Mostrando entradas con la etiqueta Tu Mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tu Mundo. Mostrar todas las entradas

20 febrero, 2023

¿Fin de la Globalización?

Cuando en la Historia hay un cambio, no suele verse hasta varios años después. Pero ya nos estamos preguntando: ¿Estamos ante el final de la globalización? Por lo pronto, es difícil notar esto a simple vista, porque los cambios son lentos, sobre todo en materia económica. Braudel, el historiador francés, ya lo afirmó así. Pero parece ser que tú estás viviendo uno, sin darte apenas cuenta.


Vayamos al principio de todo. La globalización comienza a finales de los años '70 del siglo XX, como una nueva tendencia económica que cambia el centro de la economía desde el Atlántico hasta el Océano Pacífico. Ahí llegaron los países como Japón y China a la escena internacional.

Pero hay hechos que parecen apuntar a que esto se está acabando. ¿Cuáles? 

a) Después del COVID, la producción se ha roto. Ya China ha dejado de ser la fábrica del mundo, y se ha cerrado sobre sí misma, como lo demuestra que en los próximos años va a invertir más en autoabastecerse de comida, energía y tecnología, para depender menos del exterior.

b) La guerra de Ucrania ha puesto a un productor mundial de petróleo (Rusia) y a uno de cereal (Ucrania) contra las cuerdas. Ello se ve en el resto del mundo.

c) La guerra comercial entre China y EE.UU., que se desarrolla desde hace ya unos años.


¿Qué puede pasar? Aunque esto es solo un aviso de los economistas, sería lo siguiente: 

1) Subida de precios de los productos. La subida de precios ya está aquí, así que los países productores presionarán a los que no tienen para que se les pague más, porque será más importante tener productos que pagarlos a un precio razonable.

2) Repatriación de industrias. Es un concepto nuevo, que no teníamos controlado. Como China ya no cumple "su función", hay que volver a crear empresas en tu país, para tu consumo, y eso vale dinero. Ello significa que los precios de lo que compres subirán. 

3) Inflación. Unida a las dos anteriores. Para ser competitivo, los precios subirán, pero los sueldos no tanto. ¿Conclusión? Serás más pobre.


Como actividad, te propongo que analices este mapa que se ha colocado abajo tal y como se indica en la entrada "Te comento... un mapa de Geografía (II)" y que, a modo de conclusión, introduzcas lo que has leído. Despejo dudas en clase.


Seguir leyendo...

13 enero, 2023

¿Iliberal? ¿Qué es eso?

    Es un término nuevo, procedente del mundo anglosajón (EE.UU. y Reino Unido), que se impone en un nuevo mundo, en una nueva realidad que te toca vivir.

    La democracia iliberal alude a un régimen democrático que, sin llegar a ser una dictadura, sí mantiene unos rasgos que la alejan de la democracia al uso, no haciendo caso de los límites que marca la Constitución y no respetando las libertades individuales de sus ciudadanos.


    Para entender qué es una democracia iliberal, hay que recordar qué es la democracia liberal. Esa es tu primera actividad.



    Ahora sigamos. La democracia iliberal funciona exactamente igual que una liberal: hay elecciones y hay una oposición... aunque ninguna de las dos tenga valor ninguno. La separación de poderes que daría contrapeso al poder del ejecutivo es falsa, no hay. 

¡¡Ah!! ¿Que no sabes qué es la SEPARACIÓN DE PODERES? Dentro vídeo...



Como segunda actividad, tú y tu grupo vais a contestar a estas preguntas en tu porfolio:

- Define qué es la separación de poderes, y .

- ¿Quién fue el autor de esta separación entre poderes y en qué contexto histórico lo formula?

- ¿En qué consiste el concepto "equilibrio entre poderes"?

-¿Conocéis alguna situación en la que no se aplique esta división?

-¿Qué pasaría en España si no existiera esta organización del poder? Pon ejemplos.

- En grupos, haced un esquema con los 3 poderes del Estado, sus funciones y los órganos sobre los que recae cada uno.



Retomando la idea inicial, hay cuatro ejemplos perfectos de países con regímenes iliberales.  Israel, Rusia, Turquía y Hungría tienen rasgos de este tipo, y aquí entras tú (y tu grupo) para definir, como tercera actividad, tienes que buscar TRES características fundamentales de este tipo de regímenes y quiénes son los gobernantes de estos cuatro países llamados iliberales.

Manifestación con caricaturas de líderes considerados iliberales.

Con todo, el término ILIBERAL tiene mucha controversia, porque se dice que, al no haber separación de poderes, ya no puede hablarse de democracia. Como última actividad, piensa en otro nombre, grupal e intransferible, que se le podría poner a estos países, y aportad otros países que pueden tener aspectos iliberales serios.

Seguir leyendo...

14 junio, 2020

330 muertos a machetazos por hora

El genocidio de Ruanda (1994-95) fueron ocho meses de sufrimiento de una población, a manos de vecinos. Los hutus contra los tutsies, alentados por la emisora Radio de las Mil Colinas, quienes mandaban infinidad de mensajes con el resultado de 800.000 muertos, 330 vecinos muertos a la hora, con el arma por excelencia de la zona: el machete.

Chica con los brazos amputados, por el mero hecho de ser tutsi.


Primero vamos a ilustrar el problema entre hutus y tutsies. Todo viene de... la colonización belga del siglo XIX. Nos suena, ¿no?


Aquí un vídeo, con imágenes reales, de lo que fue el conflicto. NO ES OBLIGATORIO verlo, pero sí da muestras de la crudeza de una limpieza étnica de este calibre. La guerra es muy dura, y llega cuando el diálogo ha fracasado.


Como actividad, realiza un resumen PERSONAL de lo que fue la guerra entre hutus y tutsis, atendiendo igualmente a la matanza de misioneros españoles que ocurrió. Además, debes ver cómo se ha desarrollado toda una política de paz bajo la premisa del "Genocide never again".
Todo ello debe ser en un único escrito, REDACTADO DE MANERA PERSONAL, y enviado por Classroom.
Seguir leyendo...

24 abril, 2019

Guerra en el patio trasero de la UE

Josip Broz "Tito" fue el dirigente yugoslavo por excelencia. Antiguo partisano comunista, que había luchado contra los nazis en su país, accedió al poder y planteó una política a medio camino entre el comunismo y el capitalismo, afirmó que era "el líder de un país que tiene dos alfabetos, tres lenguas, cuatro religiones, cinco nacionalidades, seis repúblicas, rodeada de siete vecinos y donde viven ocho minorías"... ¿Alguien da más?

Mapa étnico de los Balcanes con sus repúblicas, de elordenmundial.com.

Tito muere en 1980. Y con él,  el puzzle que eraYugoslavia. Todo sería una cadena de errores y de situaciones que llevan a... No voy a ser "spoiler". Lo que ocurrió después lo veremos ahora. Aquí va una de vídeos históricos...


Arturo Pérez Reverte, por aquel tiempo corresponsal de guerra de TVE, hizo estos dos vídeos que, por si te has olvidado de lo que es la guerra, nos la presenta con toda su crudeza. Estos son por cuartetos.

En este primer vídeo aparecen Cascos Azules españoles contando su realidad, la realidad de la ciudad de Mostar (por cierto, busca en internet la relación que sigue teniendo la ciudad bosnia con España).


Y este vídeo, más largo que el anterior, va en la misma dirección. Mientras aquí el Barça había ganado su primera Copa de Europa, Luis Enrique era madridista y Jesús Gil manejaba el Atleti, a apenas 2.000 kilómetros se libraba esta guerra cruel y despiada con los más desvalidos. Fíjate cómo los periodistas están en primera línea de fuego, jugándose la vida por informar.


Como actividad, haz un resumen por escrito del primer vídeo, introduciendo aspectos del segundo y tercero. Es decir, hazte el material con el que vas a estudiar esta parte. No te preocupes, que confío en ti.
Seguir leyendo...