Mostrando entradas con la etiqueta Imperialismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imperialismo. Mostrar todas las entradas

01 diciembre, 2022

Gandhi, ejemplo de paz

La Historia nos ha acostumbrado a que la oposición de ideas sea violenta. Multitud de ideologías, de uno u otro lado de la política, la ven como necesaria para que haya un cambio. Pero hubo un personaje que desafió a todo un Imperio como el británico de manera muy diferente: sin mover un solo dedo. Se resistió al imperialismo así, sin más.

Logró ser reconocido primero por su pueblo, el hindú; después por el mismísimo Imperio Británico y, desgraciadamente, no vio su obra terminada, pero hoy es un país que crece al 7-8% anual, con 1.400 millones de personas, y que será potencia económica en poco tiempo. Y no lo dice el autor de este blog, sino economistas que saben de esto un rato. Es la India.

Vamos a ver aquí una serie de fragmentos (5) del film "Gandhi", interpretada por Ben Kingsley y dirigida por Richard Attenborough, y después habrá que hacer una actividad.

Comenzamos esta serie de fragmentos de la película con el primero, en el que un joven Gandhi (1869-1948) habla con un religioso cristiano, escenificando el pasaje del Evangelio en el que Cristo propone poner la otra mejilla. Revelador de lo que es la figura de Gandhi.


El segundo vídeo va más allá. Es el ejemplo de lo que es la desobediencia civil contra todo un sistema imperialista que estaba diseñado para obtener rendimiento económico, e incluso para reprimir revueltas violentas, pero para una resistencia pacífica no lo estaba.



Y el tercero muestra el poder de esta nueva acción. Grandioso...





El cuarto fragmento habla de la economía imperialista. Y es también muy ilustrativo de cómo lo afronta Gandhi, y de cómo se le sigue.




Y he aquí la forma en la que la metrópoli, en este caso Inglaterra, quiso contrarrestar la idea de la desobediencia civil: con violencia. No estaba acostumbrada, como tantos otros imperios antes, a hacerlo de otra forma. Es la conocida como "masacre de Jallianwala Bagh", real, que ocurrió el 13 de abril de 1919.



Ahora, responde a las preguntas, redactando: ¿Cómo era Gandhi y su idea? ¿Crees que fue efectiva su lucha? ¿Cómo reaccionó, según los diferentes vídeos, la metrópoli? ¿Qué opinas sobre la actuación de la metrópoli? ¿Qué te ha llamado más la atención de los vídeos (una frase, una anécdota...)?
Seguir leyendo...

26 noviembre, 2020

¿Fin imperial? Resistencia y consecuencias

Hemos visto causas, hemos visto desarrollo, y ahora nos queda por ver... sí, consecuencias. 

    Las CONSECUENCIAS del proceso imperialista van en un doble sentido, puesto que no solo la colonia sufre alteraciones, sino también la propia metrópoli experimenta consecuencias de este fenómeno. Vayamos primeramente por estas últimas, es decir, la trascendencia que tiene el imperialismo en la metrópoli:

A. Económicamente fue beneficioso, porque alimenta de materias primas a una industrialización que crece de forma muy rápida, y que además vende sus productos a las colonias, aparte de construir ferrocarriles, carreteras, puertos… 

B. Culturalmente, expande la cultura occidental por todo el mundo.

C. Políticamente, hay nuevos conflictos entre países, como en Fashoda, Marruecos, Etiopía… que hacen que los países tengan más roces, se enemisten y crezca el miedo a una guerra inminente.


    Pero también, y son las más graves, el imperialismo tiene un impacto muy acusado en las propias colonias:

 Se crea un nuevo paisaje, con nuevos puertos y ciudades, ferrocarriles y minas, o zonas de cultivo nuevas. 


 Surge una nueva sociedad, puesto que el hombre blanco llega, se mezcla con la población autóctona, se contagia de enfermedades coloniales (malaria, dengue...) pero también lleva enfermedades desconocidas en las colonias, como el sarampión, que devasta la población autóctona.  

    Se divide en dos clases: los blancos, grandes comerciantes y terratenientes, funcionarios coloniales y pequeña burguesía; y el resto, los indígenas, trabajadores precarios. Solo los dirigentes indígenas serán admitidos entre los blancos, junto a miembros del Ejército y de la Administración.

 Se instala la economía de mercado en zonas que vivían como hace 4.000 años. Para sobrevivir, muchas colonias se especializaron en un solo cultivo (café, cacao, caucho, té o azúcar de caña), siendo obligadas a comprar los productos manufacturados de la metrópoli y a dejar las peores tierras para la agricultura tradicional de subsistencia. 

Tintín, belga, también trata el tema colonial.
 Los indígenas no se quedan quietos, sino que muestran resistencia al imperialismo. Los zulúes vencen a los ingleses, como los rifeños a los franceses y españoles, los etíopes a los italianos,... pero será más unos movimientos de molestia que un problema para la metrópoli, salvo las acciones de la desobediencia civil de Gandhi, que veremos en la siguiente entrada.   


 En cuanto a la cultura, se vive una aculturación brutal, imponiendo la occidental a la indígena, con ejemplos tan significativos como los patrones de conducta, el idioma, la educación o la religión colonizadores, lo que hace apartarse de los credos indígenas –sobre todo animistas− o sincretizarse en África, mientras que en Asia se prosigue con el Islam, el budismo y el hinduismo. 
Caricatura de la época donde el hombre blanco utiliza al hombre negro como a un animal.


 En política, las clases medias nativas, pero ya occidentalizadas, suponen un quebradero de cabeza para la metrópoli, pues reclaman mayor respeto a las tradiciones indígenas y piden la participación en las decisiones que afectan a su territorio y en la democracia que defiende en su territorio, pero que no quiere implantar en sus colonias. 

Además, la colonia se convierte en campo de batalla política y bélica, que conlleva reacciones de todo tipo, incluso las más fuertes y que hemos visto anteriormente. 


 Las nuevas fronteras que replantean los europeos fuerzan la unión de enemigos acérrimos bajo el mismo territorio, o segrega etnias en dos, generando conflictos que llegan hasta la actualidad, como los casos de Liberia o Ruanda. 


 Los ecosistemas se destruyen, o cuanto menos se ven muy modificados, debido a la introducción de nuevas formas de cultivo. Además, las nuevas especies introducidas para uso y disfrute del colonizador (conejo en AUSTRA) o la extinción de razas autóctonas (bisonte en USA) modifican el hábitat natural, mientras que la selva tropical es deforestada, sus ríos contaminados…


Seguir leyendo...

22 noviembre, 2020

Doctor Livingstone, supongo (CAUSAS)

El 10 de noviembre de 1871, el periodista Henry M. Stanley encontró al explorador escocés David Livingstone en Ujiji, una remota aldea a orillas del lago Tanganika. Pronunció la famosa frase del título de la entrada (aunque hoy hay una teoría que lo niega) después de buscarlo por los 30 millones de kilómetros que tiene África durante 296 días. El reportaje que escribió después en el New York Herald iba en portada: el explorador era un tipo mediático, muy conocido, muy muy famoso.

Alejándonos de la anécdota histórica, esto nos da para introducir un tema: el imperialismo, un sistema que, entre 1871 y 1919, hizo que un Estado (la metrópoli) se expande a costa de otros estados diferentes en cultura, raza o nacionalidad (colonia). Esto se hace mediante dos formas:
  1.  Con el uso de la fuerza (conquista militar).
  2. Con una presión económica y política de tal calibre que el Estado víctima no tenga más remedio que plegarse a las exigencias que se le formulan.
Caricatura de la Inglaterra imperialista, con todos los territorios que controla en el XIX.
    Las metrópolis, países de origen y conquistadores, se expanden durante todo el siglo XIX e inicios del XX por Oceanía, Asia y África por una serie de causas:

 ECONÓMICAS. La crisis de 1873 provoca el descenso de precios, y para evitar eso se opta por el proteccionismo, es decir, proteger con impuestos muy altos a los productos que vinieran de fuera del país.
   Pero esto no basta. Se necesitan encontrar nuevos mercados que no estuviesen cerrados, y que además proporcionasen mano de obra, materias primas y fuentes de energía baratas. La balanza comercial, vendiendo en las colonias productos manufacturados, siempre sería positiva para la metrópoli.
Cuadro de factores del imperialismo que complementan.

    Por otro lado, Inglaterra, Holanda y Francia tienen mucho dinero gracias a su industria, y buscan invertir en otros países de otros continentes con préstamos, ferrocarriles, instalando puertos… El Estado será la forma de canalizar esos excedentes de capital.

DEMOGRÁFICAS. La población europea se duplica: entre 1870 y 1914 hay 150 millones más de europeos. Sin embargo, el desarrollo de la industria hace que no haya empleo para todos, y deben emigrar. Unos 40 millones de europeos emigran, sobre todo a América, pero no solo ellos. Sirva como anécdota los 125.000 chinos que llegan a Cuba entre 1853 y 1874, o los 111.000 que vivían en California en 1876.

IDEOLÓGICAS. La religión será la excusa para la colonización de zonas de África y Asia. La revelación de la verdadera religión supondrá un contacto y asimilación por parte de los países imperialistas. Además, hace acto de presencia el racismo encubierto, como la idea de R. Kipling de «la carga del hombre blanco» que tenía por civilizar el mundo.

TÉCNICO−POLÍTICAS. Algunos políticos intentarán tapar los fracasos en sus países con  los éxitos en el exterior. Además, los avances técnicos necesitan de materias primas que están en África y Asia, y es el Estado de estas metrópolis, como Francia o Inglaterra por poner un ejemplo, quienes se encargan de asegurar que las industrias de su país sigan desarrollándose, y se lanzan a controlar territorios. 

CIENTÍFICAS. Existe un interés cada vez mayor por descubrir y analizar fauna y flora del mundo. Será ahora cuando surge la National Geographic, por ejemplo, y otras sociedades que investigan la Tierra, el subsuelo, la física, la química...


     Autores como Jules Verne, Rudyard Kipling, Joseph Conrad o Jack London alientan el conocimiento de otros continentes en sus evocadoras novelas o publicaciones periodísticas.
Seguir leyendo...

Apoyo Imperialista al estudio

La segunda entrada sobre el Imperialismo va a ser larga. Ya lo advertimos. Aquí vamos a ver TEORÍA JUNTO A diferentes complementos para el estudio del examen, como mapas, fragmentos de películas y actividades que son necesarios para comprender el proceso imperialista.

    Vamos a lo que nos interesa. Hemos visto las causas en la entrada anterior, "Doctor Livingston, supongo", y ahora pasamos a ver el desarrollo del imperialismo. Por cierto, que a esta fase también se le puede llamar colonialismo, porque aunque son dos procesos algo diferentes, sí tienen cosas comunes. 

    Primero, este sistema imperialista se ve respaldado en varias razones o justificaciones posibles al proceso, que se dan en pleno sistema colonial. Estos son:

1)  La etnocentrista, que dice que el hombre blanco es superior, y debe difundir su civilización al resto de pueblos, que son pobres e ignorantes. Esta teoría tiene dos extremos: 

  • El imperialismo humanitario, que ve la conquista como la salvación contra el esclavismo y los abusos de otros pueblos. 
  • El imperialismo racial, inspirado en el darwinismo, que cree que hay razas superiores a otras, como hay animales superiores a otros.

2) La regeneradora, que piensa que no solo se beneficia a la colonia, sino que la metrópoli lo hace por el intercambio cultural, de productos, nuevos mercados… que produce.

3) La socialista, por último, nos puede sonar. Cree que es bueno expandirse, porque así los nuevos pueblos conquistados conocerán el marxismo, y las clases obreras europeas y las coloniales se conocerán, dialogarán y verán que son de la misma clase proletaria y lucharán juntos.




Caricaturas originales aparecidas en prensa de fines del XIX.
Son todas originales de la época. Ahora la ACTIVIDAD es identificar qué representan cada una de las caricaturas y qué personajes intervienen en las dos primeras.



    Vistas las causas y justificaciones del proceso, pasemos a retratar el proceso imperialista llevado a cabo desde 1870, desde el punto de vista de LA CONQUISTA DE LAS METRÓPOLIS, puesto que puede ser más claro que hacerlo desde las zonas colonizadas ya que hay regiones donde la presencia europea se superpone, haciéndose muy enrevesada. Nos interesa más que veamos y recordemos el mapa, que nos aprendamos qué lugares quedan para cada metrópoli.

Original mapa extraído de www.elordenmundial.com con cómo estaba África antes de 1880.

    Es superinteresante contrastar cómo estaba África antes de 1880, y cómo en 34 años se puebla de banderas de Inglaterra, Francia, España, Portugal, Alemania, Holanda y Bélgica. Fíjate en este mapa de abajo, también de elordenmundial, para ver el contraste, y también cómo queda, porque será un punto de referencia para cuando veamos Guerras Mundiales (I y II) y la descolonización, el proceso inverso al que tenemos ahora mismo. 


Compara este mapa, junto al que está arriba y más abajo, y SACA TUS CONCLUSIONES.

    Sí que vamos a ver algunos datos de cada metrópoli. En cuanto a Inglaterra, alcanzará en su máximo esplendor 33 millones de km². Poseía colonias en todos los continentes, porque en Europa por ejemplo tenía Gibraltar y Chipre, en América Honduras, Canadá o Jamaica, y en Oceanía Australia y Nueva Zelanda.
    En África se hizo con el control del Canal de Suez, con el fin de que todo lo que salía de la India, la "Joya de la Corona", llegase. Té, algodón y un mercado de 300 millones de indios eran un regalo para Londres, sin duda.

    Siempre quiso hacer un eje El Cairo-El Cabo (África de norte a sur), y chocó con Francia en Sudán: es el incidente de Fashoda (1898), que no llegó a guerra entre Inglaterra y Francia por poco. 

    ¿Cómo gestiona su territorio? Esto sí os viene en el libro, pero lo hace mediante tres formas:

  • Dominios, como Canadá, Australia o Sudáfrica. Son lugares con mucha población blanca, que tienen su propio parlamento y gobierno propios, pero cuentan con un Gobernador inglés. Solo su política exterior es gestionada por Inglaterra.
  • Protectorados, en los que los ingleses controlan toda la Administración, utilizando a jefes indígenas como intermediarios, como en Sierra Leona o alguna parte de la India.  
  • Colonias clásicas de explotación, cuya administración es dirigida por un gobernador y funcionarios ingleses. Son básicamente proveedores de materias primas y consumidores de manufacturas, encontrándose sobre todo en el África negra.
Asia imperialista.

    En 1870 el Imperio francés era bastante reducido, algo menos de un millón de kilómetros²; en 1914 había llegado a los 10,5 millones de km. y 55 millones de habitantes estaban bajo su protección. ¡Menudo crecimiento!
    Estará mayormente en el oeste y noroeste de África, en muchas islas de Oceanía y en el sureste asiático, y lleva a cabo un sistema colonial muy peculiar: basándose en el principio de asimilación, se intenta que las colonias sean como provincias francesas, incluso siendo representadas en el Parlamento francés. Pero esto no las salva de ser expoliadas, como Inglaterra hacía con sus colonias.


   No por su importancia, sino por saber qué fue de España culmina la pérdida de su antiguo imperio con el desastre del 98 (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), además de las islas del Pacífico asiático vendidas a Alemania (Marianas). En África domina los territorios del Sáhara Occidental y Guinea Ecuatorial, consiguiendo en la Conferencia de Algeciras (1906) un protectorado compartido con Francia sobre Marruecos.


    Otros países serán:

1) Portugal, con Mozambique, Angola, la china Macao y la india Goa.


2) Los Países Bajos en el norte de Sudáfrica y algunas islas caribeñas.

3) La curiosa Bélgica, donde el Congo era no del país, sino propiedad del rey Leopoldo II, que explotaba y esclavizaba a la población, y las ganancias iban para... su bolsillo. En 1909, cuando muere, lo legará al país.

4) Italia intenta hacerse con Etiopía es derrotada duramente en Adua (1896), haciéndose luego con Libia.

5) Estados Unidos está en plena conquista del Oeste cuando ocurre este fenómeno. Se hace con territorios mexicanos (Colorado, Texas, Nevada...), para después comprar Alaska a Rusia (en 1867) o conquistar Hawaii (1898). Eso sí, interviene en otros países, sobre todo americanos, cuando sus intereses estén en peligro. 

6) Rusia se expande hacia el largo, lejano y desierto este, hacia Siberia, hasta chocar con Japón y China por algunas zonas. 

7) Japón sí se despliega desde sus islas hacia el continente asiático: la península de Corea y China son sus zonas, lo que veremos que les hará entrar en guerra con rusos y chinos.


    Nos quedaba un país, nos queda Bismarck, o lo que es lo mismo en este último cuarto del siglo XIX, Alemania. Se hizo con Namibia, Camerún y Togo, pero importa más que ejerce de árbitro en la Conferencia de Berlín (1884−1885), una conferencia que sirve para organizar todo el imperialismo, donde se acordó:


  • Prohibir la trata de esclavos
  • Libertad de comercio y explotación económica.
  • Libertad de navegación por los ríos Níger y Congo
  • No reconocer peticiones de territorios que no estuviesen ocupados realmente, es decir, que no se podían pedir zonas si no estaban pobladas por habitantes del país que las pedía.
Seguir leyendo...