Mostrando entradas con la etiqueta 3ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3ESO. Mostrar todas las entradas

15 abril, 2024

Sector Secundario SA

En esta situación de aprendizaje del sector secundario empezaremos por idear, en grupos de 3 personas, un mapa mental sobre los diferentes tipos de empresas que nos podemos encontrar. Para ello, cogeremos el libro y nos iremos hasta la página 148. Al término de la mitad de esta primera sesión debes tenerlo hecho en tu cuaderno.

Con la teoría, ideamos un esquema donde se muestren los diferentes tipos de industrias que existen, en grupo. Todos debéis tenerlo en vuestro cuaderno al término de esta 1ª SESIÓN.


En esta 2ª SESIÓN ve a la página 150, y elabora un esquema con tu pareja sobre las diferentes fases de la Revolución Industrial. Dicho esquema lo tendrás que subir individualmente a Classroom para ser evaluado.


A continuación, escoge una de estas empresas de tu ámbito. Investiga individualmente qué tipo de industria es, a qué se dedica, qué y dónde vende (3ª SESIÓN).



Llega el turno de unos productos, que te rodean. Vas a elegir uno, a definir sus materias primas fundamentales con su origen, y a contestar a estas preguntas (4ª y 5ª SESIÓN):

1. FOLIO: detalla cuál es su proceso de fabricación, dónde se fabrica, productos que pueden surgir a partir de él y cómo se distribuye.

2. COCHE: elige un modelo de coche, determina dónde se fabrica y cuánto se tarda en montarlo, así como de dónde vienen los chips que utiliza, así como los neumáticos y los faros.

3. MÓVIL: sigue el proceso de estos tres aspectos de tu propio móvil: la batería, la pantalla y los diferentes chips que lo componen. 

4. FRIGORÍFICO: el motor, el gas que contiene y las bandejas irrompibles que tiene es tu reto. ¿Dónde se fabrica la marca del que tienes en casa? ¿Dónde se consiguen esos materiales?

5. LADRILLO: son fundamentales para hacer tu casa. Mira qué tipos hay, dónde se producen cerca de tu localidad y sigue los pasos de su fabricación y transporte. 

6. GRÚA PUENTE: indaga sobre su utilidad, su manera de ser construida y dónde se ensambla.

7. ÁCIDO CLORHÍDRICO: investiga cómo se fabrica, su uso industrial y dónde está la fábrica más cercana a tu ciudad. 

8. PARACETAMOL: mira su descubrimiento, sus componentes químicos y su lugar de fabricación.

9. AIRE ACONDICIONADO: el motor, el gas que contiene y cómo son las conexiones de cobre que conectar para que tengas fresquito en verano. ¿Dónde se fabrica la marca del que tienes en casa? ¿Dónde se consiguen esos materiales?

10. ÁCIDO SULFÚRICO: investiga cómo se fabrica, su uso industrial y dónde está la fábrica más cercana a tu ciudad. 

11. AMONIACO: investiga cómo se fabrica, su uso industrial y dónde está la fábrica más cercana a tu ciudad. 

12. ÁCIDO NÍTRICO: investiga cómo se fabrica, su uso industrial y dónde está la fábrica más cercana a tu ciudad. 

13. PANTALÓN VAQUERO: para finalizar, revisa cuál es el proceso de la tela vaquera, dónde se ha fabricado alguno que tengas en casa y cuál es el camino hasta llegar a la tienda donde la compraste.

Seguir leyendo...

12 marzo, 2024

Agrícola y Ganadera Situación de Aprendizaje

 Vamos a dar el salto ya, que es hora, a los sectores productivos. Empezamos por el Sector Primario, con una serie de preguntas.

En la SESIÓN 1 tenemos una aproximación. 


ACTIVIDAD 1. Individualmente se responde en tu portfolio, con el libro delante (no dispositivos, pág 124) a estas preguntas: 

o ¿Cómo definirías el Sector Primario? 

o ¿Qué actividades comprende?


ACTIVIDAD 2. La siguiente actividad sí necesita de que te organices en grupos de 4. Dividid los diferentes factores entre los integrantes del grupo, y trabajad para explicarlo al resto del grupo. Ayúdate con las páginas 126 y 127 del libro. Por cierto, que dicha explicación tiene que estar reflejada en el portfolio.


Cada uno aporta al grupo un esquema desarrollado a partir del original, que cada integrante del grupo lleva a su cuaderno.


En la SESIÓN 2, 3 y 4 vamos a adentrarnos en el tema.

ACTIVIDAD 3. Tenemos primeramente a la POBLACIÓN DEDICADA AL SECTOR PRIMARIO: Se realiza un comentario del mapa, en grupo o por parejas, el mapa con unas pautas dadas anteriormente (vienen ya en el blog https://unallaveparacultura.blogspot.com/2023/01/te-comento-un-mapa-historico-y-iv.html , adaptado aunque sea para mapa histórico: el contexto histórico será el actual.



ACTIVIDAD 4. ¿Por qué hay países atrasados y otros evolucionados en el Sector Primario? La respuesta es fácil, pero a la vez taaaaaaaaaaan complicada de explicar. Vamos a ver los Sistemas Agrarios Tradicionales y Evolucionados. 

Para ello, elige tres países de uno de los grupos, y en tu grupo no se puede repetir ningún país. Tiene que ser de un continente diferente e, individualmente, investiga individualmente cómo vive la población que se dedica al Sector Primario en ese país, qué porcentaje de la población se dedica al sector, qué cultivan, dónde se venden sus productos, cuánto ganan diariamente... y realiza un minidiario, de tres días no seguidos en el que expongas sus vivencias, su forma de trabajo y vida, su rutina diaria… ¡¡Ojo!! Algunos saldrán a exponerse.


PAÍSES (de 10 en 10, para que sea mejor su distribución):

  • Gabón, Sri Lanka, Rumanía, Brasil, Sudáfrica, Vietnam, Portugal, Costa de Marfil, Suecia y Nueva Zelanda.
  • Argentina, Islas Comores, Pakistán, Bélgica, Turquía, Venezuela, Argelia, Honduras, Mongolia y Canadá. 
  • Mali, India, Italia, Estados Unidos, Camerún, Perú, Polonia, España, Panamá e Indonesia.


En la SESIÓN 5 Y 6  trabajamos productos tan habituales como desconocidos.

Ahora toca profundizar sobre productos que tienes en casa, que consumes tú y tu familia muy habitualmente: el cacao y el café.

Ejemplo de frutos del cacao y café.

¿Te has parado a pensar lo presentes que están en tu vida ambos productos? En los cuartetos en los que hemos estado hasta ahora en la asignatura, nos dividimos en parejas para conocer más sobre el cacao y el café (elegid en los tríos una persona que alterne trabajo con uno y otro producto). Para adentraros más en el producto, investigad sobre estas preguntas:


  1. ¿Dónde se cultiva el café / cacao? Es decir, cuáles son los países de referencia, cuál es el mayor productor, qué variedades existen y cuál es su precio en origen...
  2. El siguiente paso es ver qué empresas controlan la producción, dónde tienen su base (nacionalidad), el valor de las empresa y, si cotizan en bolsa, cuánto vale una acción.
  3. ¿Qué precio pagas tú por el producto? ¿Qué porcentaje ha aumentado desde el origen? 
  4. Enumera y razona las consecuencias sociales y económicas para los países productores.


Solo queda que os juntéis de nuevo en grupo, os intercambiéis las conclusiones de vuestro estudio con el otro producto, y hagáis un mapa mental sobre la parte que no os ha tocado, a partir de la información que han obtenido vuestros compañeros.

Seguir leyendo...

16 abril, 2023

Juega por el mundo (juego de Geografía)

¿Cansado/a de estudiar Geografía y no verle la gracia? ¿Creías que solo con unos mapas iba a bastar? Si la respuesta es SÍ a ambas, esta es tu entrada, porque te has equivocado.

Te proponemos un juego, utilizando las entradas del blog que ya has estudiado correspondientes a Europa, América, África y Asia-Oceanía, que puedes recordar pinchando en dichos continentes para refrescar la memoria.


PASO 1: ¿QUÉ ELEGIMOS? Por parejas, escoged un accidente geográfico estudiado con anterioridad, de cualquier continente. Tenéis 2 minutos.

PASO 2: ¿CÓMO PREGUNTAMOS? Ahora viene lo interesante. Vuestro objetivo es adivinar el accidente elegido por la pareja contraria, que ha sido elegida ya por vuestro profesor. Para ello, en 10 minutos, piensa en 5 preguntas (¡¡CINCO!!) que haréis a vuestros contrincantes para adivinarles su lugar elegido. Serán plasmadas en vuestro cuaderno, con espacio para colocar las respuestas que os den la pareja contraria:

  • Dos en español.
  • Dos en inglés.
  • Una en francés.


PASO 3: ¿CUÁNDO NOS TOCA? Empezará una pareja, previo sorteo, a preguntar a la contraria. Si no se sabe, se dice "PASAMOS" y le toca el turno a la pareja siguiente. Para la siguiente ronda de preguntas, la única norma es que no se puede repetir idioma (es decir, que no pueden hacerse las dos preguntas de español al inicio).

En el momento en que se sepa cuál es el accidente geográfico, se dirá en vuestro turno, antes de hacer vuestra pregunta, "RESOLVEMOS", y se dice claramente cuál es. En cada juego solo se pueden hacer dos intentos de resolución; si no, se pierde directamente. 


Y PASO 4: ¿QUIÉN GANA? Las rondas entre las diferentes parejas son eliminatorias, así que se hará unas rondas eliminatorias, hasta que haya una pareja ganadora. El profesor encargado del juego hará los cruces entre las parejas como vea conveniente.

 

Una vez terminada la actividad, independientemente de cómo hayas quedado, debes hacer en tu cuaderno una reflexión, de 4-5 líneas, en la que expliques qué accidente has elegido y cuáles han sido las razones para elegir ese.

Seguir leyendo...

20 febrero, 2023

¿Fin de la Globalización?

Cuando en la Historia hay un cambio, no suele verse hasta varios años después. Pero ya nos estamos preguntando: ¿Estamos ante el final de la globalización? Por lo pronto, es difícil notar esto a simple vista, porque los cambios son lentos, sobre todo en materia económica. Braudel, el historiador francés, ya lo afirmó así. Pero parece ser que tú estás viviendo uno, sin darte apenas cuenta.


Vayamos al principio de todo. La globalización comienza a finales de los años '70 del siglo XX, como una nueva tendencia económica que cambia el centro de la economía desde el Atlántico hasta el Océano Pacífico. Ahí llegaron los países como Japón y China a la escena internacional.

Pero hay hechos que parecen apuntar a que esto se está acabando. ¿Cuáles? 

a) Después del COVID, la producción se ha roto. Ya China ha dejado de ser la fábrica del mundo, y se ha cerrado sobre sí misma, como lo demuestra que en los próximos años va a invertir más en autoabastecerse de comida, energía y tecnología, para depender menos del exterior.

b) La guerra de Ucrania ha puesto a un productor mundial de petróleo (Rusia) y a uno de cereal (Ucrania) contra las cuerdas. Ello se ve en el resto del mundo.

c) La guerra comercial entre China y EE.UU., que se desarrolla desde hace ya unos años.


¿Qué puede pasar? Aunque esto es solo un aviso de los economistas, sería lo siguiente: 

1) Subida de precios de los productos. La subida de precios ya está aquí, así que los países productores presionarán a los que no tienen para que se les pague más, porque será más importante tener productos que pagarlos a un precio razonable.

2) Repatriación de industrias. Es un concepto nuevo, que no teníamos controlado. Como China ya no cumple "su función", hay que volver a crear empresas en tu país, para tu consumo, y eso vale dinero. Ello significa que los precios de lo que compres subirán. 

3) Inflación. Unida a las dos anteriores. Para ser competitivo, los precios subirán, pero los sueldos no tanto. ¿Conclusión? Serás más pobre.


Como actividad, te propongo que analices este mapa que se ha colocado abajo tal y como se indica en la entrada "Te comento... un mapa de Geografía (II)" y que, a modo de conclusión, introduzcas lo que has leído. Despejo dudas en clase.


Seguir leyendo...

18 enero, 2023

A ver cómo va el mundo hoy...

Estamos viendo la organización política, y tenemos un interesante punto por trabajar: la situación mundial actual. Meternos en muchos temas puede ser perjudicial, pero... la actualidad manda.


Empezamos con la CRISIS ENERGÉTICA. Ya hemos empezado este apartado con la definición y las fechas clave del proceso. Ahora seguimos con la batería de propuestas:

a) Primero, tenemos que definir el problema. ¿Qué es exactamente?

b) Después, las consecuencias. Busca primero consecuencias que se derivan de la crisis energética, y después datos que apoyen esas consecuencias. 

c) Las medidas tomadas: ¿qué se está haciendo, por ejemplo en la UE o en la propia España? ¿En qué te afecta a ti? ¿Qué otras medidas consideras tú que podrían tener efecto?




Vamos ahora con la GUERRA DE UCRANIA.

a) Cuándo empezó.

b) Como no vamos a remontarnos a las causas de la guerra, tranquilos. Sí nos interesa saber, según las organizaciones internacionales, el número de desplazados que hay dentro del país y de refugiados fuera del país por razones bélicas. De estos que han salido de Ucrania, se deben buscar cifras de refugiados que acoge cada país. Veremos sorpresas.

c) Ahora, hay que saber cuánto y por qué ayuda Europa y EE.UU. a Ucrania.

d) Y para terminar, relacionada con la anterior, cómo afecta, políticamente, al país agresor, Rusia.



Y el tercer grupo de preguntas tiene que ver con la ECONOMÍA MUNDIAL. Este es muy complejo, pero vamos a intentar sintetizarlo lo más posible.

a) EE.UU. lleva tiempo de luchas comerciales con China. ¿Cuál es la causa principal?

b) ¿Cómo afecta el parón chino por el COVID a la fabricación de chips? ¿En qué te afecta a ti?


De aquí, lo que podamos sacar en claro, profundizaremos en este último aspecto. Se pretende que sea un material que vosotros hayáis fabricado, leído y revisado. No un simple "copiaypega" de internet.
Seguir leyendo...

13 enero, 2023

¿Iliberal? ¿Qué es eso?

    Es un término nuevo, procedente del mundo anglosajón (EE.UU. y Reino Unido), que se impone en un nuevo mundo, en una nueva realidad que te toca vivir.

    La democracia iliberal alude a un régimen democrático que, sin llegar a ser una dictadura, sí mantiene unos rasgos que la alejan de la democracia al uso, no haciendo caso de los límites que marca la Constitución y no respetando las libertades individuales de sus ciudadanos.


    Para entender qué es una democracia iliberal, hay que recordar qué es la democracia liberal. Esa es tu primera actividad.



    Ahora sigamos. La democracia iliberal funciona exactamente igual que una liberal: hay elecciones y hay una oposición... aunque ninguna de las dos tenga valor ninguno. La separación de poderes que daría contrapeso al poder del ejecutivo es falsa, no hay. 

¡¡Ah!! ¿Que no sabes qué es la SEPARACIÓN DE PODERES? Dentro vídeo...



Como segunda actividad, tú y tu grupo vais a contestar a estas preguntas en tu porfolio:

- Define qué es la separación de poderes, y .

- ¿Quién fue el autor de esta separación entre poderes y en qué contexto histórico lo formula?

- ¿En qué consiste el concepto "equilibrio entre poderes"?

-¿Conocéis alguna situación en la que no se aplique esta división?

-¿Qué pasaría en España si no existiera esta organización del poder? Pon ejemplos.

- En grupos, haced un esquema con los 3 poderes del Estado, sus funciones y los órganos sobre los que recae cada uno.



Retomando la idea inicial, hay cuatro ejemplos perfectos de países con regímenes iliberales.  Israel, Rusia, Turquía y Hungría tienen rasgos de este tipo, y aquí entras tú (y tu grupo) para definir, como tercera actividad, tienes que buscar TRES características fundamentales de este tipo de regímenes y quiénes son los gobernantes de estos cuatro países llamados iliberales.

Manifestación con caricaturas de líderes considerados iliberales.

Con todo, el término ILIBERAL tiene mucha controversia, porque se dice que, al no haber separación de poderes, ya no puede hablarse de democracia. Como última actividad, piensa en otro nombre, grupal e intransferible, que se le podría poner a estos países, y aportad otros países que pueden tener aspectos iliberales serios.

Seguir leyendo...

09 enero, 2023

Te comento... una gráfica (III)

Esta es la TERCERA PARTE de este serial de guías de comentario. Era otro de los debes que teníamos en el blog... mostrar cómo se comenta una gráfica. Es algo que también odias. Lo sabemos. Pero, si te paras a pensar la razón, es simple y puramente PORQUE SE TE OBLIGA A PARARTE A PENSAR.

En un comentario de una gráfica, como en los anteriores, tienes que seguir una serie de normas básicas:

a) Piensa que estás desarrollando ideas, por lo que el uso de puntos, comas y demás tiene que ser igual de cuidado que en un examen normal: es un texto desarrollado.

b) Sigue los pasos que se muestran siempre en las entradas, sin cambiar el orden que se ha propuesto.

c) Solo se tienen que poner los números y el título de cada apartado. El resto es todo, como se ha    dicho, redactado, conectado, hilado... 

d) Relaciona todo lo aprendido en el análisis. Para ello, no solo te tienes que saber la teoría sino que también HABERLA ENTENDIDO. Huye de aprendértela como un papagayo, porque no te servirá de nada.  

e) Cuando escribas, escoge el llamado plural mayestático: o lo que es lo mismo, habla en 1ª persona DEL PLURAL, pues quedará más propio y correcto. Nunca puedes decir "yo creo", "yo considero"... sino "creemos", "pensamos" o "consideramos que".

 



Vamos a ver qué pasos debemos seguir para comentar una gráfica, ya sea geográfica ya histórica.

0. LECTURA

Observa detenidamente la gráfica haciendo un esfuerzo para su comprensión. Establece un orden para comentar posteriormente (de izquierda a derecha, de arriba a abajo...), para que no se te olvide nada. 

1. CLASIFICACIÓN

Es el primer paso escrito. Se trata de encuadrar el texto en las circunstancias que lo rodean. Es decir, averiguar qué clase de documento es y de qué trata, quién, cuándo y dónde escribió el texto y qué circunstancias externas lo rodean. Atenderemos a tres aspectos principales:

1.1 El Tema. Es tan simple como decir de qué es la gráfica. Hay veces en las que viene un título, o si no lo podemos adivinar por los datos que da, alguna fecha... Procura no repetir lo que dice el título, sino darle forma a tu estilo para decir sobre qué trata el gráfico. 
A continuación, sitúalo en su contexto histórico, en el periodo de la Historia del que trata, y de qué zona habla (país, región, ciudad...). Si es de la actualidad, también se dice.

1.2 Tipo de gráfico. Consiste en indicar si es lineal, de barras, circular... Solo eso. 

1.3 Unidades empleadas. Unido al anterior, debes fijarte en qué unidades emplea la gráfica: años, toneladas, millones, porcentajes... Pueden unir dos unidades. Tendrás que comentarlas todas las que aparezcan. 


2. ANÁLISIS

Ha llegado el turno de sacar todo el jugo a la gráfica, de poner todo tu saber del tema para aplicarlo al texto. Aquí tienes diferenciarás las partes en los que se divide la gráfica (periodos de aumento o tiempo, . Puedes numerar, para facilitarte el trabajo, las líneas del texto para que nada se te olvide, y puedas situarte mejor.

  • Hacemos un estudio de la gráfica, fijándonos en periodos de aumento o de descenso, los puntos máximos o los mínimos... todo lo que podamos ver en la gráfica.  Interpreta qué quiere decir la gráfica, qué datos te aporta, para qué nos sirve.
  • Después, señalamos la relación entre los ejes de coordenadas. ¿Qué tienen en común los ejes que tenemos delante? ¿Qué quieren decir? Eso te lo dejo a ti.
  • Finalmente, se hará una correlación con un periodo histórico del que habla la gráfica, que puede ser la actualidad o anterior. En todo caso, se hablará de lo que significa históricamente esa gráfica, lo que nos dice en el momento histórico en el que se encuadra. 


3. CONCLUSIÓN

Por último, valora la importancia del contenido de la gráfica, las repercusiones que pueden tener los datos que aporta en el futuro y, si fuera el caso, su vigencia, o lo que es lo mismo, si sigue vigente lo que nos dice la gráfica. Si es una gráfica actual, juega a adivinar el futuro según lo que indica la gráfica. 

Es posible aportar una conclusión personal, no obstante, debes evitar una visión demasiado novedosa y subjetiva que no se apoye en una argumentación histórica suficiente.

 

Seguir leyendo...

04 enero, 2023

Te comento... un mapa de Geografía (II)

Era un debe que teníamos en el blog... mostrar cómo se comenta un texto, una gráfica o en este caso que nos ocupa, un mapa. Es algo que odias. Lo sabemos. Pero, si te paras a pensar la razón, es simple y puramente PORQUE SE TE OBLIGA A PARARTE A PENSAR.

En un comentario tienes que seguir una serie de normas básicas, que te enumeramos a continuación:

a) Piensa que estás desarrollando ideas, por lo que el uso de puntos, comas y demás tiene que ser igual de cuidado que en un examen normal: es un texto desarrollado.

b) Sigue los pasos que se muestran siempre en las entradas, sin cambiar el orden que se ha propuesto.

c) Solo se tienen que poner los números y el título de cada apartado. El resto es todo, como se ha    dicho, redactado, conectado, hilado... 

d) Relaciona todo lo aprendido en el análisis. Para ello, no solo te tienes que saber la teoría sino que también HABERLA ENTENDIDO. Huye de aprendértela como un papagayo, porque no te servirá de nada. 

e) Cuando escribas, escoge el llamado plural mayestático: o lo que es lo mismo, habla en 1ª persona DEL PLURAL, pues quedará más propio y correcto. Nunca puedes decir "yo creo", "yo considero"... sino "creemos", "pensamos" o "consideramos que".

 

Mapa de las etnias del norte de África y Próximo Oriente.


Vayamos a lo que nos interesa: el guion (ya no lleva tilde) del comentario.

0. IDENTIFICACIÓN DEL MAPA

Es como leer el mapa. Tenemos que ver los detalles que tiene, si tiene leyenda (texto, a veces unido a colores, que explica algo), título y qué fenómeno explica. 


1. CLASIFICACIÓN

Es el primer paso escrito. Se trata de encuadrar el mapa en las circunstancias que lo rodean. Es decir, averiguar qué clase de mapa es y de qué trata, quién, cuándo y dónde se hizo el mapa. Atenderemos a cuatro aspectos principales:

1.1 Descripción de lo que ves. Es fácil: describe, a grandes rasgos, qué aparece. De qué parte es el mapa (de una zona, de un continente, mapamundi...), a qué hace referencia, y qué aparece a grandes rasgos en él. No podemos adelantarnos para dar muchos detalles, porque eso restaría importancia al análisis y el comentario.

1.2 Tipo de MapaAhora, distinguimos el mapa en sí. ¿Qué representa el mapa, cuál es su definición? ¿Es sobre el relieve, carreteras, provincias, países...? 

1.3 Fenómeno Geográfico Representado. Consiste en indicar, brevemente, a qué se refiere el mapa, que nos quiere decir lo que en él se recoge, incluso su título y su leyenda.

1.4 Espacio Geográfico. ¿Qué representa: un continente, un país, una región, provincias...? 

1.5 Fecha y fuente. Inmediatamente después, se debe poner qué fecha tiene el mapa (si la hay) y la fuente, de dónde se han sacado los datos. Si no aparece, se debe señalar que no aparecen en el mapa. Es decir, no nos lo podemos saltar si no viene especificado. 


2. ANÁLISIS

Ha llegado el turno de sacar todo el jugo al mapa, de poner todo tu saber del tema para aplicarlo sobre él. 
  • Primeramente, definimos qué fenómeno se ha representado en el mapa.  
  • Después, señalamos las características de su localización o distribución. Decimos dónde se ve ese fenómeno (un país, un continente, una provincia...) y analizamos cómo se distribuye en el mapa. Es decir, en qué zonas del mapa ocurre el fenómeno (Comunidades Autónomas, por puntos cardinales, interior-costa...) y en cuáles no, relacionando lo que ocurre.
  • A continuación, se hará una explicación del fenómeno que representa, parándonos también en sus causas y en sus consecuencias. Todo ello, recuerdo, debe ser redactado.
  • Para terminar, se comparará el fenómeno con otros países o regiones, siempre que se pueda.

 

 3. CONCLUSIÓN

Por último, a modo de conclusión, piensa en si lo que muestra el mapa se mantendrá en el tiempo, en un futuro, o si cambiará. Debes poner tu valoración, pero debe tener rigor.  

Es posible aportar una conclusión personal sobre lo que te ha parecido el mapa, su valor, no obstante, debes evitar una visión demasiado novedosa y subjetiva que no se apoye en una argumentación histórica suficiente.
Mapa de la media de edad de cada país africano en 2017.


Seguir leyendo...

09 diciembre, 2022

Viaje a un recóndito lugar ya estudiado

Seguro que, mientras te estudiabas los accidentes geográficos, te has parado a pensar en lo lejano que está, en que nunca ibas a ir allí, en que para qué te lo tenías que saber... Si te llamó la atención los Montes Kuen Lun, las Montañas Rocosas o el Limpopo, está es tu oportunidad.

Vista aérea del Monte Fuji, en Japón.

Y es que hemos encontrado una razón, al menos, para haberlos estudiado: hacer esta actividad, de la que te damos unos pasos:

  1. Elige de manera individual dos accidentes geográficos vistos, de dos continentes diferentes. No es posible elegir ninguno de Europa. Se compartirá por Classroom un documento para que te apuntes Y QUE TUS LUGARES SEAN ÚNICOS. Quien tenga más rapidez se llevará los lugares más fáciles/atractivos.
  2. Individualmente, con tu dispositivo y escribiendo en tu cuaderno, realiza cómo sería el viaje: vuelos desde España, actividades a realizar en este lugar, fotos que puedes hacer... 
  3. Súbelo a Classroom cuando salga la tarea. Puedes dejar un espacio y añadir luego, con un programa de edición de fotos, imágenes del lugar a visitar. Eso cuenta para la nota.


PD No te preocupes por el coste, que no te lo pregunto, porque lo pago yo...

Seguir leyendo...

17 octubre, 2022

EuroGeo

Damos la bienvenida a unos alumnos nuevos y lo hacemos de la mejor manera posible: con UN MAPA. Y lo hacemos con lo que tenemos más a mano, Europa. Son TRES fases, TRES pantallas, TRES cosas que encontraréis aquí para saberse, mejor que nadie, nuestro continente.

Con el primer mapa, que es solamente de países, todo será más fácil. Solo tienes que pinchar en la palabra mágica EUROPA ¡¡y ya está!! Hay países que no entrarán, que son demasiado pequeños como Liechtenstein, Mónaco o San Marino, y que encontrarás en el mapa, y otros como Turquía (Ankara), Azerbaiyán (Bakú), Georgia (Tblisi) y Armenia (Ereván) que hay que sumar, aunque geográficamente sean considerados asiáticos. Recuerda que el nombre OFICIAL de Macedonia es Macedonia del Norte. Solo te servirá para aprender.



Una vez pasada la primera pantalla de este juego, llega la segunda. Aquí no hay quien pare. Esta pantalla es de CAPITALES, y tiene que estar el primero bien sabido para pasar a la siguiente fase. 



Y como pantalla final, no podemos olvidarnos de la GEOGRAFÍA FÍSICA, que viene ya con un mapa interactivo pinchando en el enlace de la línea anterior. Independientemente, hay otro de ríos. Hay que advertir que el contenido de ambos mapas NO ES lo que hay que estudiar, sino que sirve solo de ayuda. 

Vamos a dividir los accidentes geográficos en tres grandes grupos, subrayando los que se preguntarán en 1º de ESO:

1) En el RELIEVE, tenemos a los Pirineos, Macizo Central francés, Gran Llanura Europea, Los Vosgos, la Selva Negra, Alpes, Apeninos, Llanura Magiar (o Húngara), Alpes Dináricos, Balcanes, Mont  Blanc, Etna, Vesubio, Olimpo, Península de Crimea, el Cáucaso, Montes Urales, Llanura de Europa Oriental, CárpatosMontes Escandinavos y la Península Escandinava.




2) Después, hay una serie de RÍOS muy bonitos (y largos): Loira, Sena, Rín, Elba, Oder, Vístula, Danubio, Dnieper, Dvina Occidental, Don, Volga y, en el extremo del mapa, el Pechora.


3) Y como hemos visto que hay muchas otras cosas que se nos quedan, pasemos a OTROS ACCIDENTES GEOGRÁFICOS y demás, como por ejemplo el Golfo de León, Golfo de Génova, Islas de Córcega, Cerdeña, Sicilia, Malta, Creta y Chipre, Mar Adriático, Mar Egeo, Mar Jónico, Mar Negro, Mar de Azov, Mar Caspio, Mar Blanco, Mar de Barents, Mar Báltico, Mar del Norte, Islas Shetland, Islas Feroe, Islandia, Canal de La Mancha, Paso de Calais y Golfo de Vizcaya.
Seguir leyendo...

13 octubre, 2022

Volvemos a casa, a España

Después de tanto viaje por el mundo, toca descansar... Toca España. 

Os presento, alumnos de 3º ESO, dos opciones: la primera es algo diferente al que hemos visto hasta ahora: viene con niveles de dificultad, pero creo que puede ser interesante para aprenderlo más rápido, o por lo menos ser el primero para situarnos, y después ir a por el segundo, que necesite quizá de una experiencia previa. Accede PINCHANDO AQUÍ.

                                             



Y en una segunda fase, el normal, el que estamos ya acostumbrados, el de la foto de arriba. No cambia nada. Ya lo verás SI PINCHAS AQUÍ.

También para los accidentes geográficos hay conocidos. Habremos pasado por algunos de ellos de vacaciones, por un viaje familiar o para visitar a mis primos de... 

Vamos a lo que nos importa. Como unidades de relieve, tenemos a las dos Submesetas, Norte y Sur; el Sistema Central, con los cercanos Montes de Toledo; el Macizo Galaico-Leonés, la Cordillera Cantábrica, albergando a los Picos de Europa. 

Más al este contamos con los Pirineos, los Montes Vascos, el Sistema Ibérico, la Cordillera Costero-Catalana, la Serranía de Cuenca, los Sistemas Béticos (Penibética y Subbética), Sierra Morena, las depresiones del Guadalquivir y del Ebro, más los archipiélagos Balear y Canario.


Todo ello más los picos Aneto, Teide, Mulhacén y Veleta.

En las costas tenemos el Mar Cantábrico, el Golfo de Vizcaya, el Golfo de Cádiz junto al Estrecho de Gibraltar como grandes accidentes geográficos.
En cuanto a CABOS, contamos con el de Machichaco, Peñas, Ortegal, la Punta de Estaca de Bares, Cabo Fisterra (Finisterre), y en Portugal el Espichel y San Vicente. De vuelta a España Trafalgar, Gata, Palos, De la Nao y Cabo de Creus; en los GOLFOS, empezando por el nordeste tenemos al Golfo de Rosas, De Valencia, De Almería y De Cádiz, el Mar de la Paja lisboeta y las Rías Baixas.

Y por último los ríos, bordeando la península Ibérica desde el País Vasco hasta Cataluña, serían el Bidasoa, el Nervión, el Sella, Nalón y Narcea en la cuenca cantábrica; por su parte, el Miño (con su afluente el Sil), los clásicos Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir en la cuenca atlántica; para el Mediterráneo, dejamos el Segura, el Júcar, el Turia, el caudaloso río Ebro, el Ter y el Llobregat.


Seguir leyendo...

Andalucía, Tierra Mía para Geografía

Es cierto. Tienes toooooda la razón. Siempre me has preguntado por qué tengo que saber la capital de Burkina Faso, y no sé dónde está Montoro o Alcalá La Real; me suena Constantina a emperatriz romana y Pilas a un parque tecnológico; el Guadalfeo tiene que ser un mote, y Olvera debe tener alguna letra más, porque ni idea de lo que es.

Pues ha llegado la solución a todas tus preguntas andaluzas con esta entrada: AN-DA-LU-CÍ-A como nunca lo habías visto... y estudiado, claro. Vamos a ver la Andalucía política, situando municipios importantes por población y/o interés histórico, y también vamos a ver sierras, cabos, golfos y peculiaridades en blanco y verde.


Por eso, trabajaremos con dos mapas básicamente, uno político y otro físico, con un nexo de unión: LOS VAS A HACER TÚ. Yo te doy una lista de municipios de la provincia y tú, con tu dispositivo y tu mapa, vas haciéndote el documento a estudiar.

HUELVA: Aparte de la capital de la provincia, que siempre entra, tenemos a Lepe, Almonte, Moguer, Niebla, Aracena, Cortegana y Aroche.

SEVILLA: Junto a la capital, Dos Hermanas, Utrera, Alcalá de Guadaira, Écija, Constantina, Carmona y Estepa.

CÁDIZ: Además de la capital, tenemos a Jerez, Algeciras, Tarifa, Sanlúcar de Barrameda, Chiclana de la Frontera, El Puerto de Santa María, Ubrique, Rota y Villamartín.

MÁLAGA: Con la capital buscamos Nerja, Antequera, Marbella, Vélez-Málaga, Ronda, Pizarra y Mijas.

ALMERÍA: Tenemos a Roquetas, Adra, Mojácar, El Ejido, Vícar, Pulpí y Cuevas del Almanzora con la capital.

GRANADA: Con la capital y toda su área metropolitana, sumamos a Guadix, Baza, Almuñécar, Loja, Motril, Fuentevaqueros y Lanjarón.

JAÉN: Añadimos a la capital otros municipios como Linares, Andújar, Bailén, Úbeda, Alcalá La Real, Santiago Pontones, Cazorla y La Carolina.

CÓRDOBA: ya que estamos en Córdoba, ampliemos el número hallando a Puente Genil, Lucena, Fuente Obejuna, Montoro, Palma Del Río, Montilla, Baena, Pozoblanco, Espiel, Peñarroya, Priego y Hornachuelos.


Un compañero tuyo, Chema González, ha hecho un mapa interactivo pensando solo en ti, que te está costando más Andalucía que aprenderte África. Pinchando aquí podrás acceder a él. ¡¡Gracias Chemaaa!!



Pero ahora pasamos al apartado físico, que no va organizado por provincias, sino como siempre lo hacemos por grupos. Primeramente veamos las SIERRAS Y PICOS como el Mulhacén, Sierra de Segura, Sierra de Cazorla, Serranía de Ronda, Sierra de Aracena, Sierra de Cabra, Pico de Los Calderones, Sierra de los Filabres, Sierra de los Santos, Sierra Mágina, Sierra de la Almijara, Sierra de Gádor, Pico de La Sagra, Los Pedroches, Las Alpujarras, los Montes de Málaga, Sierra de Grazalema, Sierra Madrona, Sierra Nevada y Sierra de Cardeña.

En cuanto a RÍOS, tenemos el Guadalquivir, el Genil, el Almanzora, el Tinto, el Guadiana, el Guadalete, el Odiel, el Guadiaro, el Guadalhorce, el Barbate, el Guadalfeo, el Guadiato y el Jándula.

Y por último en OTROS ACCIDENTES tenemos los embalses de Iznájar, del Guadalhorce y de El Tranco de Beas, así como las Marismas de Huelva, del Guadalquivir, el Paso de Despeñaperros, la Bahía de Algeciras, el Cabo de Gata, la Punta de Tarifa, la Bahía de Cádiz y el Cabo Trafalgar.



Seguir leyendo...

24 octubre, 2021

Toda Asia en tus manos

Mi móvil, chino: mi ordenador, en una etiqueta que tiene abajo, me dice que es hecho en Taiwan; me voy a poner un jersey comprado en una tienda del centro y veo que es... de Bangladesh. El coche de mi vecina, japonés, y el de mi abuelo, coreano.
Para que se me pase la impresión, me como unos pistachos... que son iraníes. Y me acabo de enterar que el petróleo de donde sale la gasolina que echamos en la gasolinera del barrio viene, seguramente, de Arabia Saudí o de Iraq.


ASIA (pincha ahí si quieres viajar) está a miles de kilómetros, pero hoy por hoy es la fábrica del mundo. Compramos cosas asiáticas, queramos o no. Y por ello, tenemos que saber dónde se hace gran parte de lo que usamos, gracias a este mapa. SE RECUERDA QUE TIMOR ORIENTAL, AZERBAIYÁN, GEORGIA O ARMENIA NO ENTRAN PESE A VENIR EN EL MAPA, Y QUE A CAMBIO HAY QUE BUSCAR AUSTRALIA (Canberra) Y NUEVA ZELANDA (Wellington), que pertenecen a Oceanía.

Ahora, si lo que quieres es saber sus CAPITALES, no lo dudes, pincha en esa palabra... que salvo la australiana y la neozelandesa, todas las demás encontrarás. Hay que tener muy en cuenta que España (y por extensión la UE) reconoce como capital israelí a Tel Aviv, no a Jerusalén; así como que no se aceptará "Turkía" simplemente porque no existe.

Eso sí, recuerda que capitales como Ereván, Nicosia, Tiflis, Dili y Bakú no entran (Moscú y Ankara SÍ ENTRAN, aunque se hayan visto en Europa), puesto que ya las hemos visto en anteriores mapas.

                                                  ACCIDENTES GEOGRÁFICOS
Mapa físico de Asia. No están todos los accidentes, es una pequeña gran ayuda.

Y estos son los accidentes geográficos, poquitos en comparación con el último, que tienes que aprender a localizar. Te ayudo con un mapa interactivo, aunque no vienen muchos accidentes. 


  1. Mesetas, llanuras y desiertos.

En Asia tenemos las llanuras de Siberia, los desiertos de Arabia, Takla Makan, Gobi, así como las mesetas del Tibet, de Kazajistán, de Mongolia, el Gran Desierto de Arena y el Desierto Victoria australianos.

2. Mares.

  • Al Norte, el océano Glaciar Ártico, con el mar de Barents y el mar de Kara.
  • Al Este, el océano Pacífico, con el mar de Bering, el mar de Ojotsk, el mar del Japón, el mar de la China Oriental y el mar de la China Meridional.
  • Al Sur, el océano Índico, con el mar Arábigo y el mar Rojo.
  • Al Oeste, el mar Mediterráneo y el mar Negro.
  • En Oceanía, la Gran Barrera de Coral.

  1. Cordilleras.
Destaca la cordillera más alta del mundo, el Himalaya, en el que se encuentra el monte Everest que con sus 8.848 metros es la montaña más elevada del mundo. Además, destacan otros sistemas: montañosos:
  • El Cáucaso y los montes Urales que marcan el límite entre Europa y Asia.
  • Los montes Altai, en el centro del continente.
  • La Cordillera de Kuen Lun.
  • Los Montes Tian Shan.

  1. Ríos. Los principales ríos de Asia son:
  • En el golfo Pérsico, los ríos Tigris y Éufrates.
  • En el mar Arábigo, el río Indo.
  • En el golfo de Bengala, el río Ganges.
  • En Indochina, el Mekong.
  • En el mar de la China Oriental, el Yangtsé.
  • También en China, el Huang Ho o Río Amarillo.
  • Más al norte, el río Amur.
  • En el mar de Kara, el Obi.

  1. Estrechos. Destacan:
  • En el Noreste, el estrecho de Bering, que es el punto que separa América de Asia. Este fue el que cruzaron, cuando estaba helado, los Homo Sapiens para colonizar América hace 12000 años (aunque ahora está en cuestión esto).
  • En el Oeste, el canal de Suez.
  1. Penínsulas. Cabe destacar:
  • La península de Anatolia, en Turquía.
  • La península Arábiga, en Arabia.
  • La península de Indostán, en la India.
  • La de Indochina.
  • La de Corea.
  • La de Kamchatka.

  1. Golfos. Los principales golfos son el golfo Pérsico, el de Omán y el de Bengala.
  1. Islas y archipiélagos.
  • En el Pacífico, destacan los archipiélagos del Japón, Filipinas y las islas de Formosa (Taiwan), Borneo, Java y Sumatra.
  • En el Índico, nos encontramos con la isla de Ceilán (Sri Lanka).


  1. Lagos.
Por su tamaño suelen recibir el nombre de mares, y entre ellos cabe destacar:
  • El mar Caspio, en el límite con Europa.
  • El mar de Aral.
  • El lago Baljash.
  • El Baikal, que es el lago más profundo de todo el planeta pero se está secando rápidamente por la acción del ser humano.
Seguir leyendo...