Mostrando entradas con la etiqueta Historia Moderna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Moderna. Mostrar todas las entradas

28 febrero, 2022

Las armas de Felipe II (2ª parte): los espías

Felipe II no solo contó con la fuerza bruta de sus Tercios, sino que necesitó de más herramientas para mantener su imperio. 

Felipe II.

Una de estas armas costaba anualmente muchísimo dinero y recursos: su servicio de espionaje. Gestionada directamente por el rey Felipe II, y su Consejo de Estado (especie de ministerio de Asuntos Exteriores), revisaban quién podía ser su agente, cuánto costaría y cómo harían llegar su información. Asimismo, contaban con un servicio de correos nunca visto hasta entonces.

Felipe II revisaba absolutamente todos los informes secretos ("avisos" se llamaban en la época) que llegaba de sus agentes por toda Europa. Alguna vez eso le jugó una mala pasada, como no ver el informe que le llegó avisándole del ataque inglés a Cádiz de 1589.

Los nombres de los agentes fueron muy variados: desde el embajador Bernardino de Mendoza hasta Edward Stafford, pasando por Urbizu, Creswell, Renzo, Khevenhüller o Margliani, esclavos, herejes o diplomáticos, y mujeres como las infantas (sus hijas) o la desconocida Águeda de Arbizu. 

Bernardino de Mendoza, uno de los jefes de espionaje hispano.

Pero hubo otros más conocidos, que llevaban información y acciones sin levantar sospechas a Felipe II, como los autores Lope de Vega o Miguel de Cervantes, quien después de una misión en Argel (1582) pidió seguir con otro trabajo de espionaje, pero fue rechazado... y optó (felizmente) por la literatura.


Con Inglaterra los espías hicieron, pese a todo, un buen trabajo. Se logró que el embajador inglés en París, sir Edward Stafford, fuese un agente doble. Aprovechando las deudas de juego que tenía el sir inglés, se le pagó para que diese toda la información que le llegase de Londres, y además dio información falsa a sus superiores sobre Felipe II, presentándolo como un monarca que quería la paz cuando, secretamente, estaba organizando la Armada Invencible.

Gracias a sus agentes, se trazó un plan milimétrico para invadir Inglaterra, pero una mala coordinación entre tropas de tierra y marítimas dio todo al traste. No obstante, Inglaterra sabía de la Armada Invencible, pero nunca supo si se iba a desembarcar en el sur de Inglaterra, en Irlanda o en Escocia.


Isabel I de Inglaterra.

Mientras los piratas ingleses, como Drake o Raleigh, amenazaban a los navíos españoles, se intentó devolver la jugada a lo grande: se trazó un plan para envenenar a la Reina Victoria, pero cuando supo que había 6 personas (¡6!) que conocían el plan, lo dio por fallido porque eran demasiadas personas... Así fue finalmente, terminando con el ahorcamiento y descuartizamiento de los 15 católicos implicados el 20 de septiembre de 1586.


En Francia se intentó que Isabel Clara Eugenia, hija del emperador español, accediera al trono francés antes de que hubiera otro rey que amenazara su imperio. 

También se hizo con un mapa de los asentamientos franceses en Florida, que supusieron la invasión perfecta y su anexión a la Corona hispana de esta península americana.

Otro asunto fue Antonio Pérez. Su antigua "mano derecha" huyó con secretos de Estado después de un asesinato en el que se vio implicado hasta el mismísimo Felipe II. Pérez saltó de Aragón, donde se refugió en un principio, a Francia. Ahí interviene el agente del emperador Sebastián de Urbizu, que intentó sin éxito asesinar a Antonio Pérez.

Antonio Pérez.

La red llegaba hasta el Imperio Otomano. No solamente llegaba a Madrid qué ocurría en la Corte otomana, sino que también se sabía las intenciones de Solimán, los movimientos de sus tropas y de su flota... por lo que se pudo saber dónde estaba la flota turca en 1571, en Lepanto.


Ahora es el turno de las actividades:

I) ¿En qué escenarios se despliega la red de espías hispanos?

II) ¿Qué ocurre con el embajador inglés en París?

III) Investiga por qué Antonio Pérez y Felipe II se enemistaron.

IV) ¿Cómo resultó el intento de magnicidio de Isabel I?

Seguir leyendo...

Las armas de Felipe II (1ª parte): los Tercios

Esta es una entrada doble, porque vamos a ver con qué armas pudo Felipe II dominar uno de los imperios más grandes que han existido. 

Ya su padre Carlos I (V de Alemania) puso sus mimbres, y Felipe II, desde que entró al poder allá por 1556, se puso como meta no ampliar, sino mayormente CONSERVAR lo que tenía como dominio.


Eso, como se ve en el mapa, era tarea muy complicada. Para ello necesitó de una fuerza de choque, que dominarían los campos de batalla europeos todo el siglo XVI y la primera mitad del XVII: los llamados TERCIOS, soldados que se alistaban voluntariamente, normalmente andaluces, extremeños, aragoneses y valencianos. Además, no tenían una fecha para licenciarse, sino que era el rey o su capitán quien les daba la licencia para irse del ejército... Por eso, había desde gente que tenía 50 o más años, hasta chicos de apenas 16. En el vídeo que se muestra podrás ver cómo eran, y te dará la llave para algunas preguntas que se hacen al final.


Una características de los Tercios que no se nombra en el vídeo es la llamada CAMARADERÍA. ¿Qué era? No era solo compañerismo, no, era algo más. 

Normalmente, los soldados de los diferentes Tercios se reunían en pequeños grupos de cinco o seis soldados, que compartían absolutamente todo: dormían, comían y luchaban siempre juntos. Incluso había un encargado de custodiar el dinero de todos los camaradas, que iba racionando el dinero de los demás y administraba los gastos que iban teniendo todos en grupo. 

Vamos a pasar ahora a las actividades sobre los Tercios:

1) ¿De dónde solían proceder los soldados de los Tercios?

2) ¿Cuánto tiempo estuvieron los Tercios activos? 

3) ¿Cuáles son las teorías por la que se les denominaban "Tercios"?

4) Elige dos de las frases popularizadas por los Tercios que aparecen en el vídeo que hayas utilizado u oído.

5) Define con tus palabras qué es la camaradería. 

6) Busca cómo se llamaban los tipos de soldados de los Tercios, así como el nombre de sus armas.



Seguir leyendo...

21 febrero, 2022

La Batalla de Lepanto

Una de las mayores batallas navales nunca vistas, la “más alta ocasión que vieron los signos pasados, los presentes ni esperan ver los venideros” como la bautizó Cervantes en su prólogo de las “Novelas Ejemplares”. El 7 de octubre de 1571 se enfrentaron las dos superpotencias del momento, el Imperio hispano y la Sublime Puerta (o Imperio otomano) por ver quién era el más fuerte. Para acercarnos a su estudio, miremos varias preguntas clave:

 

¿Dónde está Lepanto? Realmente es el nombre que recibía la isla griega de Náfpaktos por los italianos. Dicho enclave está en el llamado Golfo de Corinto, al suroeste de la península griega. Se podría decir que estaría a mitad de camino entre Estambul y la península italiana.

 

¿Por qué se lucha? Los turcos habían ido conquistando primero Constantinopla (1453), amenazaron Viena (1529 y 1532), se hicieron con Belgrado, le arrebataron Chipre a Venecia (1570) e intentaban hacer lo mismo con Malta (1565), con lo que toda Italia quedaba amenazada.

Así, el papa Pío V fomenta una alianza con España y Venecia para detener a la Sublime Puerta.

 

¿Quién se enfrenta exactamente en la batalla? Aunque lo hemos explicado antes a grandes rasgos, la realidad es algo más compleja. De un lado estaría el Imperio Otomano de Selim II, y de otro la llamada Liga Santa.

Dibujo de la batalla.
 

¿Qué cifras maneja previamente la batalla? Se enfrentaron más de 400 barcos (galeras) y casi 200.000 hombres, entre turcos y cristianos. Muchos de ellos eran remeros, en su mayoría condenados por delitos (robos, asesinatos…) del lado cristiano, o simplemente esclavos en el lado turco. Estaban encadenados al barco, 

Poco más de 90.000 hombres componen cada uno de los bandos. Sin embargo, los barcos turcos tienen a muchos esclavos cristianos que son los que reman, y tienen tres veces menos soldados (unos 6.000 frente a 2.000) que los cristianos. Eso terminará siendo determinante en el resultado de la batalla.

 

¿Cómo fue? Al alba del día 7 de octubre, las 204 galeras cristianas llegan a remo al golfo de Lepanto para enfrentarse a los 205 barcos otomanos del almirante Alí Pachá. Hacia las 9 de la mañana ambas escuadras se avistan, y ¡¡3 horas más tarde!! comienza el combate. Los barcos, a remo, eran más lentos…

Lienzo sobre la batalla de Lepanto.

Los cristianos forman en media luna, en tres grandes grupos, y comienzan los disparos de la artillería. No se apunta, porque los barcos están tan cerca entre sí, que seguro que la bala de cañón alcanzará algún barco enemigo. Además, el choque entre barcos hace que se rompan remos y, si se logra dar en un costado, quebrar la cubierta del barco haciendo mucho daño.

Obra de Andrea Vicentino sobre la batalla, en el Palacio Ducal de Venecia.

Los soldados de ambos bandos, cuando ven el barco enemigo ya muy cerca, disparan sus arcabuces contra los soldados del enemigo. También flechas, lanzas y hasta fuego griego. De hecho, el comandante veneciano Barbarigo morirá de un flechazo en el ojo, así como el turco Sirocco.



Empieza ahora otro tipo de lucha. Desde la cubierta de los barcos, se lanzan cuerdas con ganchos, tablones y pasarelas para que los soldados puedan abordar al enemigo y luchar, cuerpo a cuerpo. Cada barco es un campo de batalla en pequeño.

A las 4 de la tarde la batalla parece haber terminado, con una serie de cifras espeluznantes:


Cuadro de cifras sobre la batalla, de producción propia.

El final, pese a estas cifras, es incierto, ya que la Liga Santa, que se podría pensar que fue la gran triunfadora, no siguió avasallando al turco, no le volvió a atacar, mientras que el Sultán de Estambul no volvió a poner en apuros a la Europa cristiana. Por lo tanto, se cree que fue un acuerdo tácito entre ambos contendientes de dividirse el Mediterráneo en dos: el oriental para el turco, y el occidental para los cristianos.


Ahora, después de la batalla, vienen las actividades que debes responder:

1) ¿Qué rey gobernaba España en esos momentos?

2) ¿Qué es el llamado “fuego griego”?

3) ¿Qué relación tiene Miguel de Cervantes con Lepanto? ¿Cómo se le apodó a partir de ese momento?

4) ¿Quién era don Juan de Austria y qué tiene que ver con la batalla?

5) Investiga quién es Álvaro de Bazán y dónde está su palacio.

6) Explica con tus palabras qué es un acuerdo tácito.

Seguir leyendo...

10 febrero, 2021

Esclavos europeos en África

 Siempre que pensamos en esclavitud, lo hacemos en Roma; si me apuras, en América. Pero nunca podemos pensar que hubo esclavos europeos en África, y con este artículo de la BBC se profundiza en esta historia. PINCHA AQUÍ y lo verás.

22 torturas que se hacían a los esclavos cristianos en Berbería

Como actividad, haz un resumen de este artículo donde venga qué origen tenía el esclavo europeo, cómo vivían y su vida en cautividad, entre otras cosas.

Seguir leyendo...

09 junio, 2020

Maquiavelo nunca fue maquiavélico


Nicolás Maquiavelo, un funcionario de la Florencia de los Medici, escribe en 1513 un libro que será venerado por muchas personas de diferentes ideas en los siglos posteriores. Es, seguro, uno de los libros más influyentes de todo el siglo XVI, amado por estadistas tan diferentes en ideas como Mussolini o Stalin, considerado por algunos como el padre de los Derechos Humanos, por otros como un escrito sin sentimientos…
Lo mejor es que juzgues por ti mismo. No te pido que te leas el libro, porque puede ser algo complicado para tu edad (aunque es una lectura que antes o después debes hacer). Sí vamos a tener una idea de quién es Maquiavelo, y qué dice.

Niccola Macchiavello, nombre real del autor de "El Príncipe".

Lee estos fragmentos escogidos de “El príncipe” para ver su esencia. Debes leer tranquilamente, viendo qué quiere decir cada frase. Cuando encuentres este signo […] quiere decir que hay más texto, pero que se ha eliminado para no distraer: 

Capítulo XVII
De la crueldad y la clemencia; y si es mejor ser amado que temido, o ser temido que amado
[…] declaro que todos los príncipes deben desear ser tenidos por clementes y no por crueles […]. Por lo tanto, un príncipe no debe preocuparse si le dicen cruel, siempre y cuando su crueldad sea para mantener unidos y fieles a los súbditos.
Con pocos castigos, aunque crueles, un príncipe será mejor que aquel que gobierna con demasiada clemencia, porque así los desórdenes se multiplican, las matanzas crecen y pierde poder […]. Y si es un príncipe nuevo, debe demostrar crueldad, pues todo nuevo gobierno trae consigo muchos peligros […].

Surge de esto una cuestión: si vale más ser amado que temido, o temido que amado. Lo mejor es ser ambas cosas a la vez, pero como es difícil lograr esto, considero que es más seguro ser temido, porque de gran parte de los hombres se puede decir que son ingratos, volubles, estafadores, cobardes ante el peligro y avariciosos.

Mientras les haces bien, son completamente tuyos: te ofrecen su sangre, sus bienes, su vida y sus hijos; pero cuando la necesidad se presenta se rebelan. […] Y los hombres prefieren ofender a un gobernante que se haga amar que a uno que se haga temer; porque el amor es un vínculo de gratitud que los hombres, perversos por naturaleza, rompen cada vez que pueden beneficiarse; pero el temor es miedo al castigo que no se pierde nunca.

No obstante, el príncipe debe hacerse temer pero evitando que se le odie, pues se puede ser temido y no odiado. Para ello bastará con no apoderarse de los bienes y de las mujeres de sus ciudadanos y súbditos, y que no mate a alguien si no hay motivo claro. Pero sobre todo abstenerse de los bienes ajenos, porque los hombres olvidan antes la muerte del padre que la pérdida del patrimonio. […]
Florencia, la ciudad de Maquiavelo.

Capítulo XVIII
De qué modo los príncipes deben cumplir sus promesas
Nadie deja de comprender cuán digno de alabanza es el príncipe que cumple la palabra dada, […] pero la experiencia nos demuestra, por lo que sucede en nuestros tiempos, que son precisamente los príncipes que han hecho menos caso de sus promesas juradas […] los únicos que han realizado grandes empresas.

Digamos primero que hay dos maneras de combatir: una, con las leyes; otra, con la fuerza. La primera es distintiva del hombre; la segunda, de la bestia. Pero como a menudo la primera no basta, es forzoso recurrir a la segunda. Un príncipe debe saber entonces comportarse como bestia y como hombre […].

De manera que, ya que se ve obligado a comportarse como bestia, conviene que el príncipe se transforma en zorro y en león, porque el león no sabe protegerse de las trampas ni el zorro protegerse de los lobos. Hay, pues, que ser zorro para conocer las trampas y león para espantar a los lobos […]. Hay que saber disfrazarse bien y ser hábil en fingir y en disimular. Los hombres son tan simples y de tal manera obedecen a las necesidades del momento, que aquel que engaña encontrará siempre quien se deje engañar.
[…] No es preciso que un príncipe posea todas las virtudes, pero sí es necesario que aparente poseerlas. Está bien mostrarse piadoso, fiel, humano, recto y religioso, y asimismo serlo efectivamente; pero se debe estar dispuesto a irse al otro extremo si ello fuera necesario. Y ha de tenerse presente que un príncipe, […] para conservarse en el poder, se ve arrastrado a obrar contra la fe, la caridad, la humanidad y la religión. Es preciso, pues, que tenga una inteligencia capaz de adaptarse a todas las circunstancias, y que, como he dicho antes, no se aparte del bien mientras pueda, pero que, en caso de necesidad, no titubee en entrar en el mal.
Por todo esto un príncipe debe tener muchísimo cuidado de que no brote nunca de los labios algo que no esté empapado de las cinco virtudes citadas [piedad, fidelidad, humanidad, rectitud y religión], y de que, al verlo y oírlo, parezca la clemencia, la fe, la rectitud y la religión en persona. Pues los hombres, en general, juzgan más con los ojos que con las manos, porque todos pueden ver, pero solo unos pocos tocar. Todos ven lo que pareces ser, mas pocos saben lo que eres; y estos pocos no se atreven a oponerse a la opinión de la mayoría, que se escuda detrás de la majestad del Estado. Y en las acciones de los hombres, y particularmente de los príncipes, donde no hay apelación posible, se atiende a los resultados […]

Portada actual de "El Príncipe", escrito en 1513.

Ahora, como Actividad, te propongo cuatro preguntas que debes hacer A MANO, en un resumen tuyo personal:

1) Busca información sobre Nicolás Maquiavelo, sobre su vida.

2) Escoge uno de los dos capítulos que tienes más arriba, y habla sobre qué te ha llamado más la atención y por qué, explicándolo con tus palabras.

3) Investiga qué significa nuestro adjetivo maquiavélico, y relaciona ese significado con lo que has leído.

4) Escoge otras tres sentencias de Maquiavelo que encuentres en internet, y reflexiona en dos o tres líneas qué quiere decir.


¡¡GRACIAS!!
Seguir leyendo...

07 mayo, 2019

Ayuda al Imperio

Esta entrada va a ser corta, pero nos va a servir muchíiiiiiiiiisimo para estudiar (y eso es muy importante, ¿o no?) Estamos viendo los reyes de finales del siglo XV y el siglo XVI, y no hay nada como unos cuadros que nos ayuden a estudiar. Aquí van los tres. Los puedes coger, imprimir y ampliar: son míos y os dejo
Cuadro de los Reyes Católicos

Cuadro resumen de Carlos I.

Cuadro resumen de Felipe II.
.


Seguir leyendo...

01 abril, 2017

España en el XVI

Lo prometido es deuda, y aquí tenéis los esquemas. Ya sabéis que los tenéis que complementar con la teoría, porque hay que explicarlo en el examen, que es de DESARROLLO. Agradezco alguna opinión, sobre todo si no viene muy claro, para modificarlos, aunque si entraste a última hora de la mañana del sábado, han cambiado algunos, y creo que para mejor. EL DE ARTE YA ESTÁ ACTUALIZADO.

El primero es el de los Reyes Católicos. Es algo más complicado, porque hay más teoría. Aconsejo que se saque y, si se puede, se divida en dos, para no liarse.



El de Carlos I creo que ha salido muuuucho más claro. Fijaos que he variado algo lo que viene en el libro: el primer punto de Política Interior del libro lo he juntado, en el esquema, con el apartado de familia. Ahí va!!!


Advierto que los dos anteriores están mejorados conforme a la primera versión, de antes del mediodía del sábado. A continuación, el esquema (mapa mental) de Felipe II.



YA NO ME SALTO EL DE ARTE. AQUÍ LO TENÉIS.




Vamos ahora con el de la economía y la sociedad. Este es muy sencillo, y sabed que hay que desarrollarlo si cae (seguro que cae) en el examen.



Para terminar, aquí está el último y definitivo, correspondiente a América.


Espero que sirva para que ninguno/a baje del 8...




Seguir leyendo...