Mostrando entradas con la etiqueta Gran Guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gran Guerra. Mostrar todas las entradas

13 enero, 2023

La Gran Guerra duró 9 minutos...

 Tenemos una guerra que dura 4 años, pero que se gesta en los 40 años anteriores. Es la denominada Gran Guerra, que se dio entre 28 de julio de 1914 y el 18 de noviembre de 1918, y que ahora te presentamos en un vídeo propio de casi 11 minutos.

Esperemos que te sirva para conocer cómo fue la I Guerra Mundial.


Seguir leyendo...

12 enero, 2021

Ayuda para la Gran Guerra

Esta entrada tiene mucho que ver, porque no es más que apoyo visual al estudio de la Gran Guerra. Viendo cuadros, fotos y vídeos podrás hacerte una idea, más aproximada, de lo que fue la I Guerra Mundial. Solo tienes que ir mirando la leyenda en las fotos, y el vídeo final te lo presento yo, no te preocupes.

Pero vamos a iniciarnos con un suceso especial, raro, nunca visto, y que nos muestra cómo quienes luchan en una guerra son humanos, tienen sentimientos y echan de menos su casa, su familia y sus costumbres. Es la famosa Tregua de Navidad de 1914, donde soldados de uno y otro bando... Mejor lo ves, y sales de dudas.



Ahora sí, van una serie de imágenes que ayudan a ilustran cómo fue la I Guerra Mundial.

Cartel propagandístico para alistarse en el Ejército Británico.

Caricatura con los contendientes.
Batallas más relevantes de la guerra.


Alianzas de la I Guerra Mundial.


Cuadro resumen de la Gran Guerra.



Tratado de Brest Litovsk (1918).

Consecuencias territoriales en Europa.

Consecuencias territoriales para el Imperio Otomano.
Consecuencias políticas para varios contendientes.

Consecuencias económicas de la Gran Guerra.

Cuadro Sinóptico de Versalles.
Este faltaba. Es un cuadro de los diferentes Tratados de paz que ponen fin a la I Guerra Mundial.

Y ahora sí, os dejo el vídeo resumen de la I Guerra Mundial, para que confrontéis lo que sabéis con esto. Son apenas 4 minutos y pico de puro repaso.





Seguir leyendo...

26 enero, 2020

Kaplan, la (casi) asesina de Lenin

En 1890 nace, en un pequeño pueblo de la actual Ucrania, Feiga Roytblat. De origen judío, crece y con 16 años, prácticamente tu edad, mientras manipulaba una bomba que iba a utilizar en la revolución contra los zares, le explotó en la cara y quedó medio ciega.

En el juicio posterior se le conmutó (cambió) la pena de muerte por la de trabajos forzados. Sufrió multitud de malos tratos y, de todas las cárceles donde la mandaron, logró escapar. Por eso, se ganó el sobrenombre de Dora. En la cárcel se hizo amiga de la líder del Partido Socialista Revolucionario de Izquierda, María Spiridonova, y abandonó el anarquismo por una idea más cercana a los bolcheviques.


En 1917, con el triunfo de la Revolución de Febrero, Kaplan salió de la cárcel. La política bolchevique cada vez era más criticada por anarquistas, eseristas (del PSRI) y mencheviques, y Kaplan también mostró su desacuerdo.

Llegó a su pueblo, y se enteró que en Crimea, al sur, el gobierno bolchevique había abierto una clínica para antiguos presos. Acudió, y fue atendida. Después de un tratamiento y varias operaciones, recuperó parte de su visión. El médico que la trató durante ese proceso fue Dmitri Ulianov. ¿Te suena? Sí, era el hermano pequeño de Lenin.
Fanni Yefimovna Kaplan, autora del intento de asesinato de Lenin.
Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, sale un 30 de agosto de 1918 de dar un mitin en la fábrica de electromecánica Michelson. Pese a que el día anterior habían atentado contra el jefe de la Cheka (policía política) en Kiev con una bomba, Lenin va sin escolta.

De camino a su coche, Lenin se ve abordado por una mujer, que habla con ella unos dos minutos. Es nuestra protagonista Fanni Yefimovna Kaplan, quien mientras Lenin se marcha hacia su coche, le asesta tres disparos a quemarropa con una Browning. Dos de ellos le hieren gravemente, en el cuello y en el pulmón uno, y en el hombro otro. Cuatro días después, moría ejecutada en uno de los jardines del Kremlin moscovita con 28 años. Rociaron su cuerpo con gasolina y lo quemaron allí. No pudo ser reconocida por sus familiares.

Una de las últimas imágenes de Lenin, tras sufrir en 1922 y 1923 dos ataques de apoplejía.

Pero hay cosas que no cuadran. El chófer de Lenin, Piotr Guil, declaró ser testigo del incidente y dio versiones diferentes, y contradictorias, de ese día en sus varias declaraciones; también Kaplan huyó, y se le detuvo de manera sorprendente, sin saber nunca cómo fue su detención; la Browning que llevaba había disparado solo dos balas ¿y la tercera?; y dicha pistola fue encontrada días después, cuando Kaplan declaró que la había dejado en el lugar del atentado; ¿por qué se incineró tan rápidamente su cuerpo? ¿fue ella realmente quien murió?; y lo más importante, ¿quién ordenó el atentado? Kaplan nunca lo dijo, pese a las torturas, ni siquiera el nombre de quien le había dado el dinero que llevaba encima.

Lenin nunca quedó satisfecho con los resultados de la investigación. Algo olía a podrido. Su enemigo político Sverdlov había llevado la investigación. La mañana del 16 de marzo de 1919 se paró a hablar con Lenin unos minutos en uno de los largos pasillos del Kremlin y, media hora después, era encontrado muerto. Oficialmente se dijo que había sido víctima de la llamada "gripe española", una epidemia que asolaba Europa, pero no había mostrado ningún síntoma anterior...


Como actividad, son dos las preguntas a contestar: ¿qué te ha llamado más la atención de este pasaje histórico? ¿cuál es tu teoría sobre las preguntas sin resolver que deja el hecho? Recuerda no ahorrar detalles y ser razonable.

Seguir leyendo...

31 enero, 2019

El detonante: un asesinato

Franz Ferdinand, el Archiduque de Austria, inició un viaje a Bosnia. Para Austria era una visita rutinaria a uno de sus dominios; para los balcánicos (sobre todo serbios y bosnios) era una afrenta. Bosnia reunía a multitud de exiliados nacionalistas serbios, y se urdió un plan para asesinar al Archiduque.

El 28 de junio de 1914 el Archiduque se montó en un coche descapotable para dar un paseo por las calles de Sarajevo, junto a su esposa Sofía Chotek (era su aniversario de boda), el duro gobernador de Bosnia Oskar Potiorek y un coronel del ejército austrohúngaro, el conde Von Harrach.


Camino al ayuntamiento, donde iban a ser recibidos, pasan por delante de hasta tres terroristas que, preparados por bombas y armas, no ven la oportunidad de matar. Uno de los terroristas, Nedeljko Cabrinovic, se decide a actuar. Lanza su bomba... pero rebota en el coche del Archiduque y explota debajo del coche que venía detrás. 20 heridos.

Inmediatamente, Cabrinovic se toma una cápsula con cianuro y se lanza al río Miljacka. Por increíble que os parezca, no muere. El cianuro estaba caducado (en mal estado) y el río solo tiene unos centímetros de agua. Será detenido, torturado y condenado por un tribunal austríaco.

Itinerario de la comitiva.

Entretanto, la comitiva del Archiduque, tras el susto, sigue su camino. Llega al ayuntamiento y, visiblemente enfadado, Francisco Fernando afea al alcalde por el "recibimiento" con bomba. El alcalde, apesadumbrado, agacha la cabeza, pero la Archiduquesa Sofía templa los ánimos.

Princip, joven serbiobosnio autor del asesinato.
Quien no está precisamente tranquilo es otro de los integrantes del comando que iba a atentar contra Franz Ferdinand. Gavrilo Princip se mete en una tienda de delicatessen, va a la trastienda y ve, por la ventana, que el coche del Archiduque está dando la vuelta. Sin dudarlo un segundo, sale a la calle por la puerta trasera de la tienda, y dispara al coche.


El primer impacto alcanza el cuello de Francisco Fernando, partiéndole la yugular. El segundo, que iba hacia el gobernador Potiorek, le da a la Archiduquesa Sofía en el abdomen. Ambos mueren pocos minutos después.

Guerrera ensangrentada aún que Francisco Fernando llevaba el día de su asesinato. 
LA HORA DE LAS ALIANZAS

El asesinato provoca una REACCIÓN EN CADENA. Austria da un ultimátum a Serbia para que haga una serie de medidas inmediatas, que Belgrado (cuando se habla de política internacional se puede referir a la capital como representante del país, en este caso de Serbia) no acepta. Ello lleva a la guerra. Y empieza el baile:

  • Austria es apoyada por Alemania.
  • Rusia ve peligrar sus intereses en Serbia (y, por tanto, en los Balcanes), y toma partido por Serbia.
  • Ambos contendientes activan los acuerdos, muchos secretos, que habían firmado con otros países.
  • Alemania declara la guerra a Rusia pero también a Francia, y para atacar a este país, invade Bélgica. 
  • Inmediatamente, por el tratado que tenían Bélgica e Inglaterra, Londres declara la guerra a Alemania y Austria.
  • Italia entra en 1915 en la guerra. 

Fíjate que se crean dos bandos. Este cuadro explica muy bien quién está en cada uno de los contendientes: las Potencias Centrales y los Aliados (o Triple Entente). Están en todos los continentes.
Cuadro de ambos contendientes en la Gran Guerra.




Seguir leyendo...

21 enero, 2019

Camino de la Gran Guerra

La I Guerra Mundial tiene, como todo hecho histórico, unas causas. Y con esta entrada se intenta hacer entender qué ocurre a finales del siglo XIX, básico para a su vez entender por qué estalla la Gran Guerra, el nombre que toma la I Guerra Mundial antes de que surja, en 1939, la II Guerra Mundial.

PRIMER ANTECEDENTE: AUSTRIA (PUNTO 1.C)

Mira el mapa del Imperio Austrohúngaro de www.elordenmundial.com . Fíjate que el mapa tiene las etnias que forman el Imperio, con capital en Viena, y los países que actualmente lo forman.


¿Qué te parece? Un lío ¿verdad? Ya lo habíamos referido en clase. Fíjate en la mezcla de etnias, y cómo hoy en día sigue la misma mezcolanza. 

Bien, en este escenario se mueve el Imperio de Mozart, los valses y, ya en el siglo XIX, Isabel de Baviera, más conocida como Sissi Emperatriz.

Como actividad, investiga qué otros Imperios hay al sur y al este del mostrado.

SEGUNDO ANTECEDENTE: LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS (PUNTO 1.A)

¡Ojo "cuidao" con esto! Menos mal que lo vamos a ver así, con cuadros explicativos y por encima, porque esto es política internacional pura y dura. Se inicia la realpolitik, nombre que recibe esta política diplomática que busca ser práctico.

¿Por qué se llama así a estos sistemas? Por Otto von Bismarck. ¿Quién era? El Canciller del nuevo país, Alemania. ¿Qué son estos sistemas? Alianzas que Bismarck hace con una finalidad. ¿Cuál? Esa es la actividad que debes averiguar, y por qué. Si te fijas, lo puedes saber rápidamente.

El primer sistema (1872-1878) une en un pacto a tres imperios: ¿cuáles? Fíjate en el cuadro.


Este primer sistema se rompe porque Rusia se enfada con los otros dos países del pacto, y Bismarck, tozudo como él solo, vuelve a la carga con el segundo sistema (1879-1887).


Y llegamos al tercero y último sistema (1887-1890), que es un refuerzo del anterior.


Como actividad, se pretende que se encuentre la razón de hacer estos sistemas de alianzas, contra quién se piensan las alianzas que se tejen en Europa, y por qué se rompe.



CAUSAS DE LA I GUERRA MUNDIAL

En 1888, Alemania cambia de kaiser. Guillermo II comienza su reinado destituyendo al viejo Canciller Bismarck. Así, cambia la realpolitik llevada por su padre hasta ahora por una diplomacia donde la fuerza, sea usada o como simple demostración de lo que se puede llegar a hacer, sirve para intimidar. Esto dio lugar a un ambiente cada vez más enrarecido entre los diferentes países de Europa. Lo puedes ver en este cuadro (tranquilidad, que no hay que aprendérselo, solamente ver qué situación hay en Europa a principios del siglo XX).

Rivalidades en Europa antes de 1914.

    Las potencias se arman a un ritmo frenético, queriendo estar preparadas cuando el enemigo les declare la guerra. Igualmente, para asegurarse aliados, firman tratados de amistad con países con los que no tienen choques. Estos tratados los veremos en la siguiente entrada del blog.

    Sin embargo, por esto solamente no estalla la guerra. Hay una serie de CAUSAS más profundas para el conflicto, como por ejemplo:


  1. La pugna política y económica por el liderazgo mundial entre Inglaterra y Alemania.
  2. Problemas territoriales en diferentes lugares del mundo: África, Asia y, sobre todo, los Balcanes, donde se enfrentaban Austria y Rusia-Serbia.
  3. Viejas rencillas entre Francia y Alemania que vienen de su guerra en 1870, y que se concentran en las regiones fronterizas de Alsacia y Lorena.
  4. Los intereses puramente coloniales entre potencias, que llevan a las crisis marroquíes de 1905 y 1911.
Seguir leyendo...