No hay nada más divertido que... comparar constituciones. Y si es del siglo XIX, mejor. Para ejercitar la lectura comprensiva, vamos a hacer en clase un breve ejercicio, individual, de comparación. Son dos los textos que se dan, con unas preguntas más abajo.
CONSTITUCIÓN DE 1812
(…) Las Cortes generales y extraordinarias de la Nación española, bien convencidas, después del más detenido examen y madura deliberación (…), decretan la siguiente Constitución política para el buen gobierno y recta administración del Estado (…):
Art.1. La Nación española es la unión de todos los españoles de ambos hemisferios.
Art.3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales (…) Art 4. La nación está obligada a conservar y proteger con leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen, (…) Art.12. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica y romana, única verdadera (...) Art. 14. El Gobierno de la Nación española es una Monarquía moderada hereditaria. Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.
CONSTITUCIÓN DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA DE 1845
Art. 2º. Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa censura, con sujeción a las leyes.
Art. 7º. No puede ser detenido, ni preso, ni separado de su domicilio ningún español, ni allanada su casa, sino en los casos y en la forma que las leyes prescriban. Art. 11º. La religión de la nación española es la católica, apostólica y romana. El Estado se obliga a mantener el culto y sus ministros. Art. 12º. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Art. 13º. Las Cortes se componen de dos Cuerpos colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados. Art. 14º. El número de Senadores es ilimitado: su nombramiento pertenece al Rey. Art. 15º. Sólo podrán ser nombrados senadores los españoles que, además de tener treinta años cumplidos, pertenezcan a las clases siguientes: Presidentes de alguno de los Cuerpos Legislativos; Senadores o diputados admitidos tres veces en las Cortes; Ministros de la Corona; Consejeros de Estado; Arzobispos; Obispos; Grandes de España; Capitanes generales del Ejército [...] Los comprendidos en las categorías anteriores deberán además disfrutar 30.000 reales de renta [...] Títulos de Castilla que disfruten 60.000 reales de renta. [...] Art. 20º. El Congreso de los Diputados se compondrá de los que nombren las Juntas Electorales en la forma que determine la ley Se nombrará un Diputado a lo menos por cada cincuenta mil almas.
Para finalizar, la actividad consiste en contestar a estas cuestiones:
1. ¿Qué diferencias fundamentales encuentras en ambos textos?
2. ¿Encuentras algunas similitudes? Enuméralas.
3. ¿En qué contexto político se realiza cada una de las dos Constituciones?
Pocos temas de la Historia siguen siendo tan candentes como la Guerra Civil Española. ¿Sabías que es el tema histórico del que más libros se han escrito en el mundo? Sí, sobre todo de fuera de nuestras fronteras, con Payne o Hugh Thomas como muestras de lo que es un "hispanista", un historiador que se adentra en la historia de otro país, en este caso España, para contar qué ocurrió.
Mapa de la evolución de la Guerra Civil.
También se puede decir, sin riesgo a equivocarnos, que es un tema donde filias y fobias políticas están a flor de piel. Ahora, en la visión política de la actualidad, hay que poner etiquetas, y por supuesto en los extremos. Aún sabiendo esto, nos vemos en la obligación de documentarnos, para poder analizar un periodo de nuestra Historia como otro cualquiera y poder formarnos una opinión.
Carguero con niños vascos que parte huyendo de la guerra.
Te proponemos un documental de RTVE hecho con imágenes coloreadas, de gran calidad, sobre esta triste etapa de nuestra Historia, que en poco menos de una hora utiliza imágenes reales de este enfrentamiento, y después contesta a unas pocas preguntas, más abajo.
Los tiempos van cambiando, y con ellos el tipo de alumnado. Es por ello que tu profesor también se tiene que reciclar. Pensando en que su dulce y aterciopelada voz no era suficiente en clase solamente, ha optado por meterse en tu cerebro de otra manera, y para este tema de la II Guerra Mundial. Son vídeos de la II Guerra Mundial, sin más.
Vamos a ir poniendo, en estos días, partes de la UD sobre la II Guerra Mundial que se ha realizado especialmente para ti. Encontrarás dentro un poco de teoría (con nivel, sí), actividades dentro del vídeo que HAY QUE HACER EN TU CUADERNO y hasta propuestas de películas sobre el escenario en cuestión que pueden ser de tu agrado.
Vas a tener que hacer un guion, que se te va a colgar también aquí, para tener una idea más aproximada a lo que fue la II Guerra Mundial.
Por cierto, el importante tema del Holocausto lo dejaremos para otro vídeo, en otra entrada, hecho por una productora, que te va a encantar tanto como a concienciar.
Sin más dilación, vamos a por el primer vídeo, sobre el inicio de la contienda hasta la famosa batalla de Inglaterra.
Ahora vamos con el segundo vídeo, que va de dos escenarios muy importantes pero que no suelen tener mucho atractivo: el Atlántico y el desierto.
La tercera entrega es el ataque al enemigo acérrimo de Hitler: la URSS. La Operación Barbarroja, así como el inicio de la guerra en el Pacífico centran este vídeo.
En esta 4ª entrega tenemos cómo se desarrolla el frente europeo desde Stalingrado hasta la ofensiva soviética, además del desembarco de Normandía, y cómo también Japón recula en el Pacífico.
Y finalizamos con la 5ª y última entrega, 1945 en todos los frentes. El guion mudo que corresponde a este vídeo es el anterior también.
Finalizamos, al menos por el momento, este serial de guías de comentarios con un mapa histórico. Y decimos lo de siempre... Es algo que odias. Lo sabemos. Pero, si te paras a pensar la razón, es simple y puramente PORQUE SE TE OBLIGA A PARARTE A PENSAR.
En un comentario de un mapa tienes que seguir una serie de normas básicas, que no se diferencian de las que has visto antes:
a) Piensa que estás desarrollando ideas, por lo que el uso de puntos, comas y demás tiene que ser igual de cuidado que en un examen normal: es un texto desarrollado.
b) Sigue los pasos que se muestran siempre en las entradas, sin cambiar el orden que se ha propuesto.
c) Solo se tienen que poner los números y el título de cada apartado. El resto es todo, como se hadicho, redactado, conectado, hilado...
d) Relaciona todo lo aprendido en el análisis. Para ello, no solo te tienes que saber la teoría sino que también HABERLA ENTENDIDO. Huye de aprendértela como un papagayo, porque no te servirá de nada.
e) Cuando escribas, escoge el llamado plural mayestático: o lo que es lo mismo, habla en 1ª persona DEL PLURAL, pues quedará más propio y correcto. Nunca puedes decir "yo creo", "yo considero"... sino "creemos", "pensamos" o "consideramos que".
Partes de un mapa.
Vayamos a lo que nos interesa: el guion (ya no lleva tilde) del comentario.
0. IDENTIFICACIÓN DEL MAPA.
Es como leer el mapa. Tenemos que ver los detalles que tiene, si tiene leyenda (texto, a veces unido a colores, que explica algo), título, la época en la que se encuadra y qué fenómeno explica.
1. CLASIFICACIÓN.
Es el primer paso escrito. Se trata de encuadrar el mapa en las circunstancias que lo rodean. Es decir, averiguar qué clase de mapa es y de qué trata, quién, cuándo y dónde se hizo el mapa. Atenderemos a cinco aspectos principales:
1.1 Descripción de lo que ves. Es fácil: describe, a grandes rasgos, qué aparece. De qué parte es el mapa (de una zona, de un continente, mapamundi...), a qué hace referencia, y qué aparece a grandes rasgos en él. No podemos adelantarnos para dar muchos detalles, porque eso restaría importancia al análisis y el comentario.
1.2 Título del Mapa. Es lo siguiente que debes hacer: ver qué título acompaña al mapa. Pero ¿y si no tiene ninguno? Aquí entra tu capacidad de abstracción, de invención y de imaginación para PONERLE TÚ UNO que sea apropiado, siempre entrecomillado ("") para reforzar.
1.3Carácter del mapa. Consiste en indicar, brevemente, de qué es el mapa.
-Político, si son fronteras entre estados, cómo evolucionan sus límites, conquistas, alianzas...
- Bélico: si trata de guerras o batallas.
- Económico: si presenta rutas comerciales, lugares de producción, industrialización, rentas...
- Demográfico: si presenta pueblos dentro de un Imperio, o migraciones de población, crecimiento o descenso demográfico...
- Electoral: si habla de resultados, de implantación de partidos políticos...
-Cultural: si comenta movimientos artísticos o religiosos.
1.4Espacio Geográfico. ¿Qué representa: un continente, un país, una región, provincias...?
1.5 Fecha y fuente. Inmediatamente después, se debe poner qué fecha tiene el mapa (si la hay) y la fuente, de dónde se han sacado los datos. Si no aparece, se debe señalar que no aparecen en el mapa. Es decir, no nos lo podemos saltar si no viene especificado.
2. ANÁLISIS.
Consiste en una breve explicación de la información que hay en el mapa, en unas pocas líneas. Piensa antes de lanzarte a escribir todos los detalles, pues es mejor hacerlo de manera ordenada.
Primeramente, miramos si tiene leyenda (ya sabes, el recuadro con información que nos muestra colores, líneas y demás) y la explicamos. Nos detenemos en explicar en cada color o trama y en los símbolos que lleva esa leyenda.
Después, nos paramos en conceptos y términos que da el mapa: pueden ser ciudades, lugares topográficos, yacimientos arqueológicos... Los comentamos todos, siguiendo un orden (de izquierda a derecha, de norte a sur o según su rango o importancia).
3. COMENTARIO.
Es el apartado más importante. Hasta ahora solo has analizado, no te has salido de lo que el mapa te ha dado, pero ahora debes demostrar que conoces el tema, para relacionar el mapa con la teoría.
En esta parte, desarrolla la información que da el mapa y ve más allá, explicando causas, procesos históricos que surgen del mapa (una guerra, una situación internacional) y las consecuencias que se desprenden de lo que el mapa cuenta.
No olvides aportar siempre fechas, nombres de personalidades importantes relacionadas con el hecho que muestra el mapa y conceptos históricos relacionados, es decir, palabras específicas que se usen en el tema.
4. CONCLUSIÓN.
Por último, a modo de conclusión, es posible aportar una conclusión personal sobre lo que te ha parecido el mapa, su valor como fuente de información. También se pueden poner consecuencias posteriores que se derivan de los hechos comentados en el punto 3, o también valorarlo como causa de otros hechos posteriores.
Mapa de la Guerra Fría, con la leyenda en la parte de arriba.
Esta es la TERCERA PARTE de este serial de guías de comentario. Era otro de los debes que teníamos en el blog... mostrar cómo se comenta una gráfica. Es algo que también odias. Lo sabemos. Pero, si te paras a pensar la razón, es simple y puramente PORQUE SE TE OBLIGA A PARARTE A PENSAR.
En un comentario de una gráfica, como en los anteriores, tienes que seguir una serie de normas básicas:
a) Piensa que estás desarrollando ideas, por lo que el uso de puntos, comas y demás tiene que ser igual de cuidado que en un examen normal: es un texto desarrollado.
b) Sigue los pasos que se muestran siempre en las entradas, sin cambiar el orden que se ha propuesto.
c) Solo se tienen que poner los números y el título de cada apartado. El resto es todo, como se hadicho, redactado, conectado, hilado...
d) Relaciona todo lo aprendido en el análisis. Para ello, no solo te tienes que saber la teoría sino que también HABERLA ENTENDIDO. Huye de aprendértela como un papagayo, porque no te servirá de nada.
e) Cuando escribas, escoge el llamado plural mayestático: o lo que es lo mismo, habla en 1ª persona DEL PLURAL, pues quedará más propio y correcto. Nunca puedes decir "yo creo", "yo considero"... sino "creemos", "pensamos" o "consideramos que".
Vamos a ver qué pasos debemos seguir para comentar una gráfica, ya sea geográfica ya histórica.
0. LECTURA.
Observa detenidamente la gráfica haciendo un esfuerzo para su comprensión. Establece un orden para comentar posteriormente (de izquierda a derecha, de arriba a abajo...), para que no se te olvide nada.
1. CLASIFICACIÓN.
Es el primer paso escrito. Se trata de encuadrar el texto en las circunstancias que lo rodean. Es decir, averiguar qué clase de documento es y de qué trata, quién, cuándo y dónde escribió el texto y qué circunstancias externas lo rodean. Atenderemos a tres aspectos principales:
1.1 El Tema. Es tan simple como decir de qué es la gráfica. Hay veces en las que viene un título, o si no lo podemos adivinar por los datos que da, alguna fecha... Procura no repetir lo que dice el título, sino darle forma a tu estilo para decir sobre qué trata el gráfico.
A continuación, sitúalo en su contexto histórico, en el periodo de la Historia del que trata, y de qué zona habla (país, región, ciudad...). Si es de la actualidad, también se dice.
1.2Tipo de gráfico. Consiste en indicar si es lineal, de barras, circular... Solo eso.
1.3Unidades empleadas. Unido al anterior, debes fijarte en qué unidades emplea la gráfica: años, toneladas, millones, porcentajes... Pueden unir dos unidades. Tendrás que comentarlas todas las que aparezcan.
2. ANÁLISIS.
Ha llegado el turno de sacar todo el jugo a la gráfica, de poner todo tu saber del tema para aplicarlo al texto. Aquí tienes diferenciarás las partes en los que se divide la gráfica (periodos de aumento o tiempo, . Puedes numerar, para facilitarte el trabajo, las líneas del texto para que nada se te olvide, y puedas situarte mejor.
Hacemos un estudiode la gráfica, fijándonos en periodos de aumento o de descenso, los puntos máximos o los mínimos... todo lo que podamos ver en la gráfica. Interpreta qué quiere decir la gráfica, qué datos te aporta, para qué nos sirve.
Después, señalamos la relación entre los ejes de coordenadas. ¿Qué tienen en común los ejes que tenemos delante? ¿Qué quieren decir? Eso te lo dejo a ti.
Finalmente, se hará una correlación con un periodo histórico del que habla la gráfica, que puede ser la actualidad o anterior. En todo caso, se hablará de lo que significa históricamente esa gráfica, lo que nos dice en el momento histórico en el que se encuadra.
3. CONCLUSIÓN.
Por último, valora la importancia del contenido de la gráfica, las repercusiones que pueden tener los datos que aporta en el futuro y, si fuera el caso, su vigencia, o lo que es lo mismo, si sigue vigente lo que nos dice la gráfica. Si es una gráfica actual, juega a adivinar el futuro según lo que indica la gráfica.
Es posible aportar una conclusión personal, no obstante, debes evitar una visión demasiado novedosa y subjetiva que no se apoye en una argumentación histórica suficiente.
Era un debe que teníamos en el blog... mostrar cómo se comenta un texto, una gráfica o un mapa. Es algo que odias. Lo sabemos. Pero, si te paras a pensar la razón, es simple y puramente PORQUE SE TE OBLIGA A PARARTE A PENSAR.
En un comentario tienes que seguir una serie de normas básicas, que te enumeramos a continuación:
a) Piensa que estás desarrollando ideas, por lo que el uso de puntos, comas y demás tiene que ser igual de cuidado que en un examen normal: es un texto desarrollado.
b) Sigue los pasos que se muestran siempre en las entradas, sin cambiar el orden que se ha propuesto.
c) Si vas a decir algo del texto, para explicar, siempre "entrecomilla".
d) Solo se tienen que poner los números y el título de cada apartado. El resto es todo, como se ha dicho, redactado, conectado, hilado...
e) Relaciona todo lo aprendido en el análisis. Para ello, no solo te tienes que saber la teoría sino que también HABERLA ENTENDIDO. Huye de aprendértela como un papagayo, porque no te servirá de nada.
f) Cuando escribas, escoge el llamado plural mayestático: o lo que es lo mismo, habla en 1ª persona DEL PLURAL, pues quedará más propio y correcto. Nunca puedes decir "yo creo", "yo considero"... sino "creemos", "pensamos" o "consideramos que".
Vayamos a lo que nos interesa: el guion (ya no lleva tilde) del comentario.
0. LECTURA.
Lee detenidamente el texto haciendo un esfuerzo para su comprensión. Se deben señalar, subrayándolos, aquellos conceptos o aspectos que consideres esenciales para poder comentarlos después.
1. CLASIFICACIÓN.
Es el primer paso escrito. Se trata de encuadrar el texto en las circunstancias que lo rodean. Es decir, averiguar qué clase de documento es y de qué trata, quién, cuándo y dónde escribió el texto y qué circunstancias externas lo rodean. Atenderemos a seis aspectos principales:
1.1 Naturaleza del documento. Ahora, distinguimos el texto en sí. Son distintos los tipos de texto en función de su tema:
-Político: discurso o declaración efectuados por algún protagonista de los hechos que se narran.
- Legal: Constitución, Tratado de Ley, Tratado de Paz u otro tipo de documento jurídico. Por lo general, este tipo de textos van divididos en artículos.
- Documental: Datos recogidos por algún organismo oficial como el Censo, el Catastro...
- Histórico-literario: autobiografías, memorias, novelas, ensayos, cartas, artículos periodísticos... de la época que estás estudiando.
- Histórico-circunstancial: Refleja un hecho aislado o puntual, como una batalla, una revuelta, discusión o informes. Suelen estar escritos en el preciso momento en que ese acontecimiento ocurrió.
-Historiográfico: Es el estudio de un historiador, alguien escribe algo queriendo contar la Historia. Esmuy habitual.
1.2Localización espacio temporal. Consiste en indicar, brevemente el lugar o época de elaboración del documento o los hechos que en él se recogen.
1.3Autor. ¿Tiene? ¿Viene? Si la respuesta es sí, debemos diferenciar entre "autor individual" (se realiza una breve reseña biográfica y se señala la importancia en relación con el tema que se analiza) o "autor colectivo", donde deberemos saber quiénes son y aportar rasgos como ideología, importancia histórica... que es conveniente identificar.
¿No viene el autor o autores? Se pondría aquello de "es un texto anónimo..." pero podemos aventurarnos a decir quién puede ser, razonándolo siempre.
1.4 Fecha y lugar. Se debe poner, tras el autor, la fecha y el lugar donde se hace el texto. Si viene, magnífico; si no viene, debes al menos dar alguna teoría de dónde y cuándo se hizo, si tienes datos para ello.
1.5Destinatario. ¿A quién va dirigido el texto? Cuando es privado, sí debes poner a quién exactamente va, pero cuando sea público, buscando la máxima difusión, se pone así, tal cual.
1.6Origen. Para finalizar este punto, determinamos si el texto es una fuente primaria o secundaria. ¿Que qué es eso? Sencillo. Fuente primaria es si surge de la misma época de la que habla, por una persona que vive la situación, que la cuenta, mientras que secundaria es si hay un análisis hecho después, años más tarde del hecho que narra. Recuerda que debes dar una razón de lo que has elegido.
2. ANÁLISIS.
Ha llegado el turno de sacar todo el jugo al texto, de poner todo tu saber del tema para aplicarlo al texto. Aquí hablarás de personajes, hechos, fechas, conceptos, datos relevantes y demás que puedas obtener del texto, además de las ideas principales y las secundarias que haya en él. Puedes numerar, para facilitarte el trabajo, las líneas del texto para que nada se te olvide, y puedas situarte mejor.
Primeramente, hacemos un resumende lo que dice el texto, brevemente y de forma clara, pero sin repetir temas o frases del texto (sin parafrasear).
Después, señalamos las ideas principales y las secundarias. Para no liarnos, atentos a esto: la idea principal (una o dos puede haber generalmente) nos serviría de título del texto, y no debemos aportar más ideas que las que contenga el texto; las ideas secundarias surgen si el texto es largo, si tiene varios párrafos, y serían las ideas que hay en dichos párrafos.
Finalmente, se hará un análisis literal: se aclaran las referencias a personas, lugares, fechas y conceptos históricos que hay. Todo ello, recuerdo, debe ser redactado.
3. CONTEXTO HISTÓRICO.
Ahora se trata de relacionar el texto con la teoría que sabemos, aunque siempre con cuidado: NO DEBEMOS APROVECHAR PARA DESARROLLAR EL TEMA, sino exponer los conocimientos que posees sobre el tema al que se refiere el documento, situándolo en el marco histórico correspondiente. Debes encuadrar el texto siguiendo estos puntos, aunque siempre redactando (no diferenciándolos):
Antecedentes: ¿qué se dio antes del texto que tienes? ¿Hay unas causas previas? Eso es lo que debes conectar: lo anterior al hecho que cuenta el texto.
Desarrollo del contenido: aquí relacionaremos el texto con la teoría, haciendo referencia a personas, fechas y demás para encuadrar el texto en la teoría.
Consecuencias: ¿qué consecuencias tuvo el texto? ¿qué provocó? o ¿qué ocurre después de lo que cuenta el texto? Aquí deberás explicar al menos una de las preguntas que te comento aquí.
4. CONCLUSIÓN.
Por último, valora la importancia del contenido del texto y de su autor o autores en su época, las repercusiones posteriores y, si fuera el caso, su vigencia.
Es posible aportar una conclusión personal, no obstante, debes evitar una visión demasiado novedosa y subjetiva que no se apoye en una argumentación histórica suficiente.
La Historia nos ha acostumbrado a que la oposición de ideas sea violenta. Multitud de ideologías, de uno u otro lado de la política, la ven como necesaria para que haya un cambio. Pero hubo un personaje que desafió a todo un Imperio como el británico de manera muy diferente: sin mover un solo dedo. Se resistió al imperialismo así, sin más.
Logró ser reconocido primero por su pueblo, el hindú; después por el mismísimo Imperio Británico y, desgraciadamente, no vio su obra terminada, pero hoy es un país que crece al 7-8% anual, con 1.400 millones de personas, y que será potencia económica en poco tiempo. Y no lo dice el autor de este blog, sino economistas que saben de esto un rato. Es la India.
Vamos a ver aquí una serie de fragmentos (5) del film "Gandhi", interpretada por Ben Kingsley y dirigida por Richard Attenborough, y después habrá que hacer una actividad.
Comenzamos esta serie de fragmentos de la película con el primero, en el que un joven Gandhi (1869-1948) habla con un religioso cristiano, escenificando el pasaje del Evangelio en el que Cristo propone poner la otra mejilla. Revelador de lo que es la figura de Gandhi.
El segundo vídeo va más allá. Es el ejemplo de lo que es la desobediencia civil contra todo un sistema imperialista que estaba diseñado para obtener rendimiento económico, e incluso para reprimir revueltas violentas, pero para una resistencia pacífica no lo estaba.
Y el tercero muestra el poder de esta nueva acción. Grandioso...
El cuarto fragmento habla de la economía imperialista. Y es también muy ilustrativo de cómo lo afronta Gandhi, y de cómo se le sigue.
Y he aquí la forma en la que la metrópoli, en este caso Inglaterra, quiso contrarrestar la idea de la desobediencia civil: con violencia. No estaba acostumbrada, como tantos otros imperios antes, a hacerlo de otra forma. Es la conocida como "masacre de Jallianwala Bagh", real, que ocurrió el 13 de abril de 1919.
Ahora, responde a las preguntas, redactando: ¿Cómo era Gandhi y su idea? ¿Crees que fue efectiva su lucha? ¿Cómo reaccionó, según los diferentes vídeos, la metrópoli? ¿Qué opinas sobre la actuación de la metrópoli? ¿Qué te ha llamado más la atención de los vídeos (una frase, una anécdota...)?
Hemos visto una serie de obras impresionistas en subastas, pagando millones de euros por un lienzo. Es arte. No lo intentes comprender, solo disfrútalo.
El impresionismo pasa por ser una de las expresiones pictóricas más importantes no solo del siglo XIX, sino de toda la Historia de la pintura. Ahora pasaremos a ver qué ocurre, cómo se llega a él, aunque sea repasando un pedazo del arte anterior, el Romanticismo, para ver el nuevo.
Para ello, te recomiendo que te pongas esta música, del compositor polaco Chopin, romántico, para ambientarte. Fíjate en la diferencia de ritmo en la composición, porque eso ya es romántico.
En primer lugar, pasemos a ver el precedente romántico. Es un movimiento ideológico que surge en torno a 1830 como reacción al arte frío y rígido del Neoclasicismo. Ya hemos visto alguna obra de Friedrich, como por ejemplo «El caminante sobre el mar de nubes» (1818) o también «El templo de Juno en Agrigento».
Sin embargo, las características románticas de la pintura se ven en el siguiente artista, Delacroix, como son:
Defiende la libertad, el individualismo y el instinto frente a la razón.
Prima el color frente al dibujo y la línea (los contornos de las figuras).
Usa colores brillantes, con una luz que destruye la forma de los objetos.
Mucho movimiento, mucho dinamismo, con gestos dramáticos.
La matanza de Quíos.
Ello se puede ver en las dos obras que presentamos. La de arriba, «La matanza de Quíos», busca representar la libertad del pueblo griego frente al Imperio Otomano, mientras que la de abajo, «La libertad guiando al pueblo», se ambienta dentro de la revolución de 1830 en Francia, con diferentes representantes de la sociedad burguesa que son abanderadas por una mujer semidesnuda, con bayoneta calada, por las calles de París. Es una composición piramidal donde destacan los colores azul y rojo, pero por encima de todo está el movimiento de las figuras, el dinamismo.
Sin embargo, el IMPRESIONISMO tendrá, pese a beber de este Romanticismo, identidad propia. Vamos a ver una serie de autores, no todos, pero en esta primera imagen sí que tenemos las firmas de todos los integrantes de esta corriente pictórica.
Firma de los autores impresionistas sobre sus fotografías.
El término impresionista surge en 1874, cuando se presenta en una exposición de una sala de fotografía el cuadro de Monet que abajo reproducimos: «Impresión. Sol Naciente». La crítica lo acogió con gran sorna (burla, a broma), y bautizó al nuevo estilo como Impresionismo. Esta nueva expresión tiene unos rasgos:
Pinceladas puras, directas. De cerca se ven como bocetos, mientras que de lejos se ve el cuadro en sí.
Captar la naturaleza, a modo de fotografía, es su objetivo. Pero no una naturaleza definida, sino que las formas se desmaterizalizan, se difuminan.
El color prima sobre la forma, aplicándose y mezclándose directamente en el lienzo. Sobre todo usan colores primarios (rojo, azul y amarillo) pero también complementarios (verdes, naranjas y violetas).
El primer representante que vamos a ver es Claude Monet. Es el más poético de los impresionistas. Pinta paisajes, ríos, lagos y paisajes urbanos, con pinceladas rápidas de colores puros. Abajo tenemos el cuadro que da nombre al movimiento, «Impresión. Sol Naciente», así como «Nenúfares».
Hablábamos de luz como característica impresionista, y tenemos una muestra en la serie de pinturas sobre «La catedral de Rouen».
El más clásico de los impresionistas es Auguste Renoir. Es el pintor de la alegría, de la diversión burguesa parisina, y le interesa más cómo el sol afecta a los objetos que los propios objetos representados. Con su «Moulin de la Gallete» y «Los paraguas» demuestra que realiza una pincelada muy suelta y da un colorido vibrante.
Pasando ya a lo que se puede llamar POSIMPRESIONISMO. Una personalidad que crea un nuevo lenguaje pictórico fue Vincent Van Gogh. En sus 39 años de vida, vivió muchas crisis psicóticas y pintó nada más y nada menos que 879 obras. Solo vendió un cuadro en vida, y hoy se piden millones de euros por uno en cualquier subasta.
Lo que ve desde la ventana del manicomio de Saint Remy, donde está recluido, pinta con una de las pinceladas más personales de la Historia «La noche estrellada», con el morado y el amarillo como colores más usados.
Hay mucha expresividad y violencia en el color, a lo que ayudan tanto los contrastes entre colores fríos (verdes y azules muy intensos) y los cálidos (amarillos y naranjas). Lo mismo ocurre con las líneas, que giran sobre sí dando vida a cada forma: cipreses, cielo, montañas y casas.
Y para terminar, «Los girasoles» es un sencillo jarrón sobre un fondo ocre, delimitada por una gruesa línea de pared en tonos verde-azulados. Se distribuyen las flores de manera anárquica, contrastando sus tonalidades con el fondo.
La pincelada de Van Gogh es muy rápida, como se ve en el jarrón. Usa tonos azules, ocres, amarillos y verdes, muy del gusto del pintor holandés.
Como actividad, escoge tres artistas más de este movimiento impresionista, investiga sobre sus peculiaridades y nombra tres de sus obras más conocidas.
Esta parte del tema la vamos a trabajar, para variar un poco, mediante un trabajo en pequeños grupos que nos acerque a esta importantísima innovación del ser humano, que se compara con la que se hizo en el Neolítico (hace unos 14.000 años) con la introducción de la agricultura y la ganadería. Al final, haremos un maravilloso vídeo de producción propia para explicar esta Revolución Industrial.
Ahora, como si estuviéramos en una fábrica, haremos un trabajo COOPERATIVO por TRÍOS. Debe resultar un vídeo de entre 4 y 6 minutos de duración, donde todos los integrantes hablen al menos 1 minuto. El programa que debe usarse es OPENSHOT, software gratuito que se trabaja a la misma vez en TIC. Los pasos para realizar el trabajo son los siguientes:
PASO 1 EL ORIGEN. Lo primero que hay que hacer es definir qué es Revolución Industrial, y cuándo se da. A continuación, hay que investigar cómo empieza la industria, cuáles son los rasgos que lo caracterizan. Debemos tener en cuenta qué es la industria dispersa, cómo se aplica y dónde.
PASO 2 LOS INVENTOS. Haz una lista con los 5 principales inventos que se dan en el siglo XVIII, y su función. UNA PISTA: tienen que ver con la industria textil la gran mayoría de ellos. Después, valora por qué fueron importantes. No olvides poner fecha y autor de los inventos.
La Spinning Jenny.
PASO 3 CAUSAS. Todo hecho en Historia tiene unas causas. Aquí tendremos que tener en cuenta las causas de la Revolución Industrial. Investiga cuáles fueron (Hay cuadros por ahí que las aclaran mucho).
PASO 4 OTRAS INDUSTRIAS. A partir de la industria, textil sobre todo, surgen otras industrias. Di cuáles fueron y su desarrollo.
PASO 5 LA ECONOMÍA. Todas estas transformaciones alientan cambios a todos los niveles. Estudia cómo afecta a nivel de la economía, pues el capitalismo cambió con la industria. Las finanzas, la política económica, las leyes, la teoría económica... provocan que el cambio sea más profundo.
PASO 6 EXPANSIÓN. Desde su origen, tenemos que saber por dónde se expande esta nueva idea/avance económico. Estos serán los First Comers, a los que se le siguen los Second Comers, que ya se dan fuera de Europa (pista). Hay mapas que lo aclaran muuuuucho.
PASO 7CONSECUENCIAS. Poco hay que decir (sí, que también habrá cuadros explicativos de ella).
PASO 8LA II REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Además de definir cuándo se da, tendremos que colocar qué fuentes de energía utilizaron, qué sectores se ponen en marcha que hasta ese momento apenas existían.
Aparte, debéis tener en cuenta qué es el taylorismo y el fordismo (y cómo se ponen en práctica), las nuevas formas de capitalismo (bancos, holdings, trust, cárteles) así como la expansión mundial de esta economía, el porqué se abre al mundo (deberías tener MUY en cuenta aquí las obras que se hacen en el Canal de Suez y en el Canal de Panamá).
Es la hora de hacer un recorrido por el gigante rojo, por la Unión Soviética. Lo haremos desde que Stalin muere en 1953 hasta que cae el país el 31 de diciembre de 1991, de una manera más telegráfica de la que nos gustaría, pero lo haremos. Esto hay que ESTUDIARLO. Para ello, tienes este vídeo que te puede explicar mejor las cosas.
Como actividad, comentamos varios aspectos del vídeo. Responde viendo el vídeo a diferentes cuestiones:
a) ¿Quién se dirige en el vídeo a los soldados y personalidades en la Plaza Roja? ¿Cuándo es?
b) ¿Quién es el verdadero héroe salvador de la URSS?
c) Se observa un mapa con muchos puntos marcados. ¿Qué son dichos puntos? Investiga qué condiciones tenían los enviados a esos puntos.
d) Conectando con la anterior, ¿qué tienen que ver la respuesta de la anterior pregunta con el escritor Alexander Solzhenitsyn? ¿Quién fue este autor?
e) Investiga cómo era la relación, al morir Stalin, con su familia.
f) ¿Por qué crees que, tres años más tarde de su muerte, Kruschev fue el primero en condenar públicamente a Stalin?
g) Investiga qué era un congreso del PCUS.
h) ¿Por qué se llevan los tanques a Budapest?
i) Indaga qué fue el Pacto de Varsovia, y quién lo componía.
j) ¿Qué retiro tuvo Kruschev?
Y en la segunda parte, desde Brezhnev hasta el fin de la URSS, también hay que hacer una serie de actividades:
1) Hay una foto, famosísima porque incluso fue inmortalizada en el Muro de Berlín, en la que el Secretario del PCUS más inmovilista besa a otra persona. ¿Con quién es? ¿En qué consistía esa "tradición"?
2) ¿Qué es el KGB? Comenta algún caso sonado que llevó a cabo.
3) Define y da tu opinión sobre si la gerontocracia es positiva o negativa.
4) ¿Qué dos palabras (en ruso) definen la era Gorbachov? Explica su significado.
5) ¿Qué crees que era Gorbachov: un reformista o un capitalista? Argumenta tu opinión personal.
6) Investiga qué era la "tercera vía" yugoslava.
7) Haz un eje cronológico con todos los Secretarios Generales del PCUS.
8) ¿Qué fue Chernobyl? Indaga además qué consecuencias tuvo.
Aquí está un resumen, escrito y en algunos casos profundizando en temas, de lo expuesto en los vídeos. Empezamos el recorrido por los diferentes Secretarios Generales del PCUS (en realidad, máximos dirigentes del país). En la imagen veréis que hay un desfase, entre 1982 y 1985. Ahí estarían Yuri Andropov(1982-1984) y Antonin Chernenko (apenas unos meses, hasta 1985).
Lista de Premieres soviéticos hasta el fin de la URSS, en 1991. Chernenko y Andropov deben intercambiar su sitio.
Vamos con el primer concepto: la Desestalinización (1953-1956). No hay un líder claro, pues a la muerte de Stalin se ha repartido el poder entre Krushev, Voroshilov, Zhukov, Beria, Malenkov... La lucha final es entre Malenkov y Krushev, ya que todos conspiran para echar a quien tenía más poder, Beria (jefe del famoso KGB).
En el XX Congreso del PCUS (1956) se empieza a criticar a Stalin. Es Krushev quien inicia esa crítica, manchando el nombre así de su máximo rival, Malenkov. Por tanto, terminará por tener los apoyos necesarios para hacerse con el poder.
Aunque se puede decir Jruchov, Krushov,... hemos optado por la más convencional de todas: Nikita Krushev (1956-1964), quien inicia su poder con muchos apoyos. Toda la URSS espera de él que cambie la dinámica de terror de Stalin. Tanta esperanza depositada en él hace que, conforme vaya pasando el tiempo, se vaya ganando muchos descontentos (enemigos) en su línea política, que se caracteriza por:
1) Aumenta la producción de objetos de consumo, lo que mejora muchísimo la vida del soviético medio: bloques de pisos, mejor dieta, sanidad y educación gratuita, pleno empleo, pensiones a jubilados,...
2) Lucha brutal contra la religión, demoliendo miles de iglesias, sinagogas, mezquitas...
3) En materia exterior, Krushov se enfrenta a varios hechos:
Disensionesen Polonia y Hungría (1956), con intervención directa de los tanques soviéticos en ambas.
Con Occidente tiene buenas relaciones: es "la coexistencia pacífica", salvo en momentos puntuales como la construcción del Muro de Berlín (1961) o la crisis de los misiles de Cuba (1962)
Comienza la carrera espacial: en 1957 se lanza el Sputnik; en 1961 sale al espacio el primer astronauta de la Historia, Yuri Gagarin; y en 1963, la primera mujer astronauta, Valentina Tereshkova.
Gagarin y Tereshkova, héroes nacionales soviéticos.
Sin embargo, una serie de malas cosechas y una conspiración de sus máximos colaboradores (Brezhnev, Suslov, Semichastny y Shelepin) hacen que Krushev caiga. Llorando, pide clemencia al PCUS, y se le manda a un retiro dorado, apartado de todo pero dentro de la Unión Soviética.
Ahora surge el poder de Leonid Brezhnev (1964-1982), una etapa de estancamiento, de inmovilismo, que hizo que la propia población empezara a perder la fe en las teorías marxistas-leninistas.
Así, surge una disidencia cada vez mayor. Son personalidades que comienzan a criticar cómo funciona el PCUS, la economía planificada, la inmensa burocracia que lo para todo... mientras tanto el poder se enroca en las viejas ideas: el máximo órgano de la URSS, el Politburó, cuenta con una media de edad de 69 años. En resumen, la sociedad va por un camino y los dirigentes, por otro muy distinto.
En materia exterior, hay varios hitos:
I) Se intercambian visitas con Presidentes norteamericanos: Nixon va a Moscú (1972 y 1974) y Ford a Vladivostok (1976), mientras que Brezhnev visita Nueva York en 1973.
II) Fruto de lo anterior, se firma con EE.UU. un Tratado para la Limitación de MisilesBalísticos (1972).
III) Crisis en Europa del Este, con movimientos contrarios a las ideas comunistas en países como Checoslovaquia (ver entrada "Praga 1968"), Polonia,...
IV ) La guerra de Afganistán (1978-1992) fue un duro golpe al orgullo soviético, ya que a la pérdida de ingentes cantidad de dinero se suma la pérdida de la guerra contra los muyahidines, precursores de los talibanes.
Brezhnev y Richard Nixon, en una visita a Moscú.
Cuando muere Brezhnev, el 10 de noviembre de 1982, le sucede Yuri Andropov (1982-1984), que quiere hacer reformas en el partido y en la sociedad, pero no le dejan otros pesos pesados del Partido. Se hizo famoso por sus inspecciones en las fábricas y por juzgar a funcionarios incompetentes.
Se rodea de sus colaboradores, y quiere que uno de ellos, Gorbachov, le suceda, pero un viejo peso pesado del PCUS, Konstantin Chernenko (1984-1985) fue un breve paréntesis, ya que muere a los once meses de ser elegido Secretario General del PCUS.
Es la hora de un cambio, representado en la persona de Mijail Gorbachov (1985-1991). La vieja guardia del PCUS no se puso de acuerdo en el sucesor, y es un joven Gorbachov el que gana en la elección como nuevo Secretario General del PCUS.
Mijail Sergeyevich Gorbachov nació en 1931 en el sur de Rusia.
Gorbachov era un gran reformista, que veía posibilidades en el capitalismo, pero ante Brezhnev, Andropov y Chernenko siempre había presumido de no querer ninguna reforma. Por lo tanto, fue un "gran disimulador", como dice Robert Service.
Dos serán las palabras principales de esta fase:
a) Perestroika, algo así como "regeneración" en ruso. Es una nueva visión del mundo comunista, en el que se expulsa a los antiguos dirigentes, intransigentes y que habían perdido valores socialistas a su juicio. En el exterior, se hace una política menos agresiva.
b) Glasnost, palabra de difícil traducción que significa "apertura", "expresión" y "hacer público". Gorbachov pretende que se critique todo, para así volver a un comunismo más puro, más ético y más pensado. Así, en vez de elegir directamente a mandos del partido, realiza elecciones abiertas, y nombra para algunos cargos a personas ajenas al PCUS, lo que no había ocurrido en casi 70 años.
El principio del fin de la URSS se da en una central nuclear: Chernobyl. Su reactor explota en abril de 1986, dando muestras del caos organizativo que era la URSS.
Reactor de Chernobyl tras su explosión. Provocó dos muertos, pero miles de afectados por radiación.
En economía, se da más libertad a las empresas (estatales todas) para producir lo que quisieran, y que se unieran a otras empresas, mientras que se deja que se funden cooperativas. En sí, es un paso previo al capitalismo. La deuda sube, se pierde dinero en impuestos y se está cerca del colapso económico.
En política, Gorbachov opta por democratizar el partido. Realiza unas elecciones libres en 1989, que se saldan con el peor resultado del PCUS desde 1917. Al año siguiente, en 1990, se aprueba el pluripartidismo en la URSS.
En materia exterior, Ucrania se levanta contra el poder comunista en 1989. En otros tiempos tropas soviéticas hubiesen tomado el país, pero Gorbachov había prometido libertad. Poco después, Estonia, Letonia y Lituania se independizan. Y las Democracias Populares terminan por expulsar, poco a poco, a los partidos comunistas.
El 31 de diciembre de 1991 la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas deja de existir, y surgen países como la CEI (Rusia), Ucrania, Bielorrusia, Kazajistán, Uzbekistán, Tayikistán...