Mostrando entradas con la etiqueta Recursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recursos. Mostrar todas las entradas

11 abril, 2024

Apps y webs para ayudar al docente en Historia

 Esta vez no vamos a hacer una entrada para el alumnado, que bastante se martiriza con el blog en clase, sino que esto va para la labor docente. Aquí iremos seleccionando apps y webs que nos vayamos encontrando y que nos puedan servir para la labor docente diaria.


Por lo tanto, no va a ser una entrada estática, sino que iremos sumando recursos para tenerlo todo en una entrada y que sea de fácil acceso. Sí hay que decir que pondremos recursos que puedan servir en clase, interesantes sobre todo para específicamente la materia de Geografía e Historia, o con aplicación en la enseñanza de ella.


COPILOT y LEONARDO AI. El miedo a la IA para un docente siempre está ahí, pero hay que convivir con los tiempos que nos ha tocado. Si no puedes detener a tu enemigo, únete a él, y se deben hacer actividades donde se englobe esta tecnología... conscientemente. 

Para generar imágenes con IA, estos dos son ejemplos muy válidos. Personalmente me gusta más Leonardo, pero ambas pueden combinarse.

Cuadro con características del Quattrocento generado por Leonardo AI.


EDUCAPLAY. Siempre diciendo en clase que ojalá hubiera una app/web para hacer mis propios mapas...  y un alumno dio con ella. Puedes fabricar tus propios mapas con los puntos que te interesan, colocarlos dónde y cómo quieras, o jugar ya a los que hay creados... Prometo que los siguientes mapas que mande, sobre todo los físicos, serán hechos con esta web. Pintaza si pinchas aquí.


CLASSROOMSCREEN. Aquí tienes aplicaciones útiles y sencillas para proyectar, como un cronómetro, un semáforo o incluso un ruidómetro (realmente un sonómetro), un reloj, para hacer encuestas... un pequeño lujo fácil de usar y de configurar que tienes aquí.


HISTORICALMAPCHART. Otra web para hacer mapas, pero con muchas posibilidades. No es para mapas interactivos, sino para crear tus propios mapas. Es fácil, intuitiva y perfecta para hacer mapas históricos. ¿El problema? Que no va más allá de la I Guerra Mundial. Todo en la vida no se puede tener... pero sí es muy interesante, incluso para mapas de la actualidad.



Seguir leyendo...

17 octubre, 2022

EuroGeo

Damos la bienvenida a unos alumnos nuevos y lo hacemos de la mejor manera posible: con UN MAPA. Y lo hacemos con lo que tenemos más a mano, Europa. Son TRES fases, TRES pantallas, TRES cosas que encontraréis aquí para saberse, mejor que nadie, nuestro continente.

Con el primer mapa, que es solamente de países, todo será más fácil. Solo tienes que pinchar en la palabra mágica EUROPA ¡¡y ya está!! Hay países que no entrarán, que son demasiado pequeños como Liechtenstein, Mónaco o San Marino, y que encontrarás en el mapa, y otros como Turquía (Ankara), Azerbaiyán (Bakú), Georgia (Tblisi) y Armenia (Ereván) que hay que sumar, aunque geográficamente sean considerados asiáticos. Recuerda que el nombre OFICIAL de Macedonia es Macedonia del Norte. Solo te servirá para aprender.



Una vez pasada la primera pantalla de este juego, llega la segunda. Aquí no hay quien pare. Esta pantalla es de CAPITALES, y tiene que estar el primero bien sabido para pasar a la siguiente fase. 



Y como pantalla final, no podemos olvidarnos de la GEOGRAFÍA FÍSICA, que viene ya con un mapa interactivo pinchando en el enlace de la línea anterior. Independientemente, hay otro de ríos. Hay que advertir que el contenido de ambos mapas NO ES lo que hay que estudiar, sino que sirve solo de ayuda. 

Vamos a dividir los accidentes geográficos en tres grandes grupos, subrayando los que se preguntarán en 1º de ESO:

1) En el RELIEVE, tenemos a los Pirineos, Macizo Central francés, Gran Llanura Europea, Los Vosgos, la Selva Negra, Alpes, Apeninos, Llanura Magiar (o Húngara), Alpes Dináricos, Balcanes, Mont  Blanc, Etna, Vesubio, Olimpo, Península de Crimea, el Cáucaso, Montes Urales, Llanura de Europa Oriental, CárpatosMontes Escandinavos y la Península Escandinava.




2) Después, hay una serie de RÍOS muy bonitos (y largos): Loira, Sena, Rín, Elba, Oder, Vístula, Danubio, Dnieper, Dvina Occidental, Don, Volga y, en el extremo del mapa, el Pechora.


3) Y como hemos visto que hay muchas otras cosas que se nos quedan, pasemos a OTROS ACCIDENTES GEOGRÁFICOS y demás, como por ejemplo el Golfo de León, Golfo de Génova, Islas de Córcega, Cerdeña, Sicilia, Malta, Creta y Chipre, Mar Adriático, Mar Egeo, Mar Jónico, Mar Negro, Mar de Azov, Mar Caspio, Mar Blanco, Mar de Barents, Mar Báltico, Mar del Norte, Islas Shetland, Islas Feroe, Islandia, Canal de La Mancha, Paso de Calais y Golfo de Vizcaya.
Seguir leyendo...

13 octubre, 2022

Volvemos a casa, a España

Después de tanto viaje por el mundo, toca descansar... Toca España. 

Os presento, alumnos de 3º ESO, dos opciones: la primera es algo diferente al que hemos visto hasta ahora: viene con niveles de dificultad, pero creo que puede ser interesante para aprenderlo más rápido, o por lo menos ser el primero para situarnos, y después ir a por el segundo, que necesite quizá de una experiencia previa. Accede PINCHANDO AQUÍ.

                                             



Y en una segunda fase, el normal, el que estamos ya acostumbrados, el de la foto de arriba. No cambia nada. Ya lo verás SI PINCHAS AQUÍ.

También para los accidentes geográficos hay conocidos. Habremos pasado por algunos de ellos de vacaciones, por un viaje familiar o para visitar a mis primos de... 

Vamos a lo que nos importa. Como unidades de relieve, tenemos a las dos Submesetas, Norte y Sur; el Sistema Central, con los cercanos Montes de Toledo; el Macizo Galaico-Leonés, la Cordillera Cantábrica, albergando a los Picos de Europa. 

Más al este contamos con los Pirineos, los Montes Vascos, el Sistema Ibérico, la Cordillera Costero-Catalana, la Serranía de Cuenca, los Sistemas Béticos (Penibética y Subbética), Sierra Morena, las depresiones del Guadalquivir y del Ebro, más los archipiélagos Balear y Canario.


Todo ello más los picos Aneto, Teide, Mulhacén y Veleta.

En las costas tenemos el Mar Cantábrico, el Golfo de Vizcaya, el Golfo de Cádiz junto al Estrecho de Gibraltar como grandes accidentes geográficos.
En cuanto a CABOS, contamos con el de Machichaco, Peñas, Ortegal, la Punta de Estaca de Bares, Cabo Fisterra (Finisterre), y en Portugal el Espichel y San Vicente. De vuelta a España Trafalgar, Gata, Palos, De la Nao y Cabo de Creus; en los GOLFOS, empezando por el nordeste tenemos al Golfo de Rosas, De Valencia, De Almería y De Cádiz, el Mar de la Paja lisboeta y las Rías Baixas.

Y por último los ríos, bordeando la península Ibérica desde el País Vasco hasta Cataluña, serían el Bidasoa, el Nervión, el Sella, Nalón y Narcea en la cuenca cantábrica; por su parte, el Miño (con su afluente el Sil), los clásicos Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir en la cuenca atlántica; para el Mediterráneo, dejamos el Segura, el Júcar, el Turia, el caudaloso río Ebro, el Ter y el Llobregat.


Seguir leyendo...

11 abril, 2022

¿Cómo estudio Historia?

 Alguna vez seguramente has dicho que no sabes cómo empezar a estudiar la asignatura... Aquí te damos 3 minutos de pequeñas claves para poder afrontar todo.

El resto, la confianza en ti, debes mantenerla y alimentarla. Puedes con todo ¿¿Quién te puede parar??


ESPERO QUE TE SIRVA

Seguir leyendo...

07 octubre, 2020

AMERICAneando en tres partes tres

Como ya le hemos cogido el gusto a esto de los mapas, saltamos "el charco" -hablemos con propiedad ya, el Océano Atlántico, que se note lo que hemos estudiado- y conozcamos ese continente al que llegó Colón sin saberlo, y que 12.000 años antes ya fue colonizado desde Asia... pero eso es otra historia.

Dividiremos el vasto (grande, que basto es otra cosa) continente americano en tres. Pincha en AMÉRICA DEL NORTE para ver solo tres países, grandísimos y los más poblados junto con Brasil del continente. Y si quieres ensayar las capitales, pincha en CAPITALES DEL NORTE.




Más complicación tiene AMÉRICA CENTRAL, y SUS CAPITALES no digamos, aunque vosotros ya sois unos geógrafos y geógrafas expertos/as y no tenéis miedo a ningún mapa, como este que nos lo presta www.elordenmundial.com en el que vemos qué hay en la misma latitud a izquierda y derecha del continente.





Y terminamos con AMÉRICA DEL SUR, que en un cuarto de hora por la tarde, y mientras meriendas, lo tienes sabido seguro. Esos son los países, pero LAS CAPITALES las verás pinchando ahí.



Los ACCIDENTES GEOGRÁFICOS que tienes que saberte, y ubicar también, son varios. Tienes tres mapas que te ayudarán (NORTE, CENTRAL y SUR, además de los RÍOS), pese a que no vengan todos los requeridos en la lista que ahora te presento:


Mares
  • Al Norte, el Océano Glaciar Ártico, con el mar de Bering que la separa de Asia. 
  • Al Oeste, entre América del Norte y América del Sur, se encuentra el mar Caribe.                                                                                                     
Cordilleras.
  • Las Montañas Rocosas. Al norte, ya en Alaska, el pico McKinley es el más alto de América del Norte.
  •  Los Montes Apalaches.
  • Sierra Madre.
  • La Meseta del Mato Grosso (Brasil).
  • y la Cordillera de los Andes, con el Aconcagua como pico más alto del continente.

Ríos.

En América del Norte:
  • Mississippi-Missouri y el río Grande que desembocan en el Golfo de México
  • El San Lorenzo que desemboca en el Atlántico
  • El Colorado que desemboca en el golfo de California.

En América del Sur:
  • Destaca el río Amazonas, que es el más caudaloso del mundo y que recorre la selva amazónica.
  • El Orinoco y el Paraná vierten sus aguas también al océano Atlántico.



Estrechos.
En América del Norte:
  • El estrecho de Bering, que separa América de Asia.
  • El estrecho de Davis, que la separa de Groenlandia.
  • El de Florida que separa las costas de EE.UU. de la isla de Cuba.

En América del Sur:
  • El estrecho de Drake, que la separa de la Antártida, y el de Magallanes.


Penínsulas.
  •  Las de Alaska, California, Florida y Labrador, en América del Norte.
  • La del Yucatán en América Central.


Cabos.
  • En América del Norte, el cabo San Lucas, en la península de California.
  •  En América del Sur, el cabo de Hornos y el de San Roque.




Golfos.
  • En el Atlántico, nos encontramos con la Bahía de Hudson, el golfo de México y el golfo de Maracaibo y el estuario del Río de la Plata.
  • En el Pacífico, el golfo de California y el de Panamá.

Islas y archipiélagos.
  • En el Pacífico, las Islas Aleutianas y las islas Hawai.
  • En el Océano Glacial Ártico, la Isla Victoria y la de Groenlandia.
  • En el Atlántico, destacan: en el Caribe se encuentran las Bahamas, las Grandes Antillas (con Cuba y La Española) y las Pequeñas Antillas; y en el sur, el archipiélago de las Malvinas.


Lagos.
  • El Gran Lago del Oso.
  • Los Grandes Lagos: Superior, Hurón y Michigan (tranquilos, que solo se pide dónde están los tres, no cuál es cada uno).
  • El lago Titicaca, en los Andes.


Llanuras.
  • La Gran Llanura, en territorio canadiense.
  • La Pampa argentina.
  • La Patagonia, la región austral del continente.



Seguir leyendo...

15 septiembre, 2020

El último de la saga: España

Después de hacer un viaje interactivo por todo el mundo desde nuestra clase de 1º, finalizamos nuestro recorrido en España. Dividiremos nuestro viaje en dos mapas. Pinchando en cualquiera de las dos palabras, político o físico, obtendrás el mapa que te interesa.

Mira el mapa POLÍTICO si quieres situar perfectamente las provincias de España, o el de las CC.AA. aquí, pero si lo que quieres es hacer turismo natural en verano, tu mapa es el FÍSICO. Los RÍOS que deben aparecer también ya los dije en clase, pero los RECUERDO: DUERO, TAJO, GUADIANA, GUADALQUIVIR y EBRO.






Seguir leyendo...

21 mayo, 2018

Pompeyana(o) por un día

La actividad es sencilla. Date un paseo. ¿A que nadie te había propuesto una actividad tan fácil en la ESO? Pero es que hay más. Date un paseo sentado. ¡Vaya! Delante de tu ordenador. ¡De veras!

Primero presentamos los enlaces, y después, más abajo, se presenta la actividad. El primer enlace es un vídeo, del Canal Historia, en el que se cuenta qué pasó en Pompeya en el año 79.


El segundo es otro vídeo, pero en el que se reconstruye Pompeya. Está en italiano, pero eso qué es para vosotros... ¡Nada! Fíjate en cómo eran las casas romanas típicas, cómo eran las calles, las aceras...

Y el tercero es un enlace. ¿No se había prometido que nos íbamos de paseo? Pues eso mismo vamos a hacer si PINCHAS AQUÍ: un paseo por Pompeya, para ir donde tú quieras gracias a Google Street View.


Ahora, la ACTIVIDAD. Imagina que eres un/a pompeyano/a. Describe en media carilla un día cualquiera en la ciudad. Piensa en lo que hemos estudiado ya para ayudarte, o investiga más sobre Pompeya.
Seguir leyendo...

21 marzo, 2018

Primeros años de una Ciudad Eterna

Volvemos a utilizar el blog para conocer. Sigues siendo istor (istora para vosotras) con cuatro actividades a desarrollar para saber más sobre Roma, sobre su civilización y sobre cómo son sus primeros años.

La actividad 1 es una serie de términos que hay que poner en inglés, para que las siguientes clases nos vayan sonando conceptos en ambos idiomas. Son bastantes, así que preparados, listos...

a) Institución, Asamblea, Magistrado, Senado, Plebeyo, Patricio, Ejército, Campamento militar, Muralla, Templo, Escudo, Lanza, Armadura, Catapulta, Ballesta, Crisis, Guerra civil, Imperio, Emperador, Paz romana, Bárbaro, Triunvirato, Frontera y Provincias.

b) Civilización, Griegos, Romanos, Latino, Origen, Fundación, Agricultura, Ganadería y Comercio.



La actividad 2 tiene que ver con TRES textos. Realmente uno es una pequeña lectura de una página web, sobreitalia.com, en el que pinchando en ese enlace a la página irás a un texto sobre un personaje. Las preguntas que hay que contestar son varias: 

I) ¿Quién es Eneas? Aquí puedes poner quiénes son sus padres, de dónde es y qué batalla vivió. TODO REDACTADO, seguido, DESARROLLADO. No utilices guiones para las preguntas, sino acostúmbrate a redactar, leer y redactar.

II) Describe el viaje que hizo Eneas, es decir, cómo llega a la Ciudad Eterna. Seguimos recordando que TODO REDACTADO, seguido, DESARROLLADO.


Ahora vienen dos textos, sobre los que hay que responder varias preguntas (si te lo preguntas, sí, se tienen que copiar los enunciados, pero el texto no). Vienen los dos textos, y debajo de cada uno de ellos vienen las preguntas, que hay que contestar REDACTANDO, DESARROLLANDO, no en guiones.

"Eneas llegó a la región del Lacio y fundó allí la ciudad de Alba Longa, convirtiéndose así en su primer rey. 
Nada más y nada menos que cuatro siglos después, en el trono de Alba Longa se encuentra Numitor, descendiente de Eneas. Sin embargo, su hermano Amulio, que envidia a su hermano, decide quitarle el trono. No contento con ello, para que no corriera peligro su trono decidió matar a toda la familia de su hermano Numitor: asesina a todos sus hijos varones, y convierte a su única hija, Rea, en sacerdotisa de la diosa Vesta. Así, no se podía casar con ningún hombre, y no podría tener hijos.

    Pero un día Rea se encontraba en la orilla de un río, cuando Marte la vio. El dios de la guerra se enamoró de ella, y la dejó embarazada. Así nacieron Rómulo y Remo.

    Poco después de su nacimiento, Amulio se enteró, y los mandó matar. Para que no los encontraran, su madre los dejó abandonados en el río dentro de una cesta. La corriente los llevó a un lugar entre las colinas Capitolio y Palatino, donde los encontró la loba Luperca y se apiadó de ellos. Fueron amamantados por este animal hasta que los encontró el pastor Faustolo, quien decidió criarlos en secreto junto a su mujer.

    Tras un tiempo, cuando los gemelos crecieron, el pastor les reveló su verdadera procedencia y rápidamente se dirigieron a Alba Longa. Allí, en su ciudad natal, mataron a Amulio y le devolvieron el trono a Numitor, a su abuelo. Como agradecimiento, él les entregó unas tierras al noroeste del Lacio, y ellos decidieron fundar una ciudad en el lugar donde fueron encontrados por la loba Luperca.

    Sin embargo, comenzaron los problemas. Rómulo y Remo no se ponían de acuerdo con el lugar en el que debían fundar su nueva ciudad, en un entorno cercano a las siete colinas cercanas al río Tíber. Remo quería fundarla sobre la colina del Aventino, mientras que Rómulo prefería en la colina del Palatino. Para resolver este desacuerdo, decidieron recurrir a una antigua tradición etrusca: consultar el vuelo de las aves. En este caso, el que más buitres avistara desde su colina sería el vencedor.

    Sobre su colina, Remo avistó seis aves, y se dirigió hacia Rómulo triunfante, pensado que él sería el ganador. En cambio, desde lejos vio cómo Rómulo ya estaba trazando el pomerium. 12 buitres habían sobrevolado la colina del Palatino.

    Cuando Remo se acercó, su hermano prometió que cualquiera que entrara en su ciudad sería asesinado. Desafiante, Remo cruzó la línea de un salto. Rómulo cumplió su promesa, y mató a Remo. La ciudad fue fundada diez días antes de las calendas de mayo, el 21 de abril del año 753 a.C., Rómulo se convirtió en su primer rey y, como estaba arrepentido de lo que había hecho, la bautizó con el nombre de Roma en honor de su hermano muerto".


    Las preguntas a este texto son las siguientes. Primero, pon un título al texto que resuma todo. No pueden ser más de seis palabras. Después, haz un resumen de lo que trata en un solo párrafo, de entre cinco y ocho líneas. Y por último, define qué es Aventino y qué es pomerium. Si continúas más abajo, tienes el último texto y ya disfrutas de Semana Santa.

El rapto de las sabinas, de Jacques-Louis David (1799)
""Muchas obras, escritas y pictóricas, ha generado un episodio de los primeros tiempos de la historia de Roma: el llamado rapto de las sabinas. La leyenda comienza cuando el primer rey de Roma, Rómulo, está preocupado por el bajo número de mujeres que hay en su ciudad. Para resolver esto, organiza unas pruebas deportivas en honor al dios Neptuno, invitando a los pueblos vecinos. Uno de ellos, los sabinos, llegaron con sus mujeres a ver las pruebas.
Sin embargo, al empezar los juegos, los romanos raptaron a las mujeres sabinas, expulsando de la ciudad a los hombres. Las mujeres se rebelaron, pero fueron convencidas (según siempre la leyenda) con un acuerdo: a cambio de ser las esposas de los romanos, ellas gobernarían la casa, y solo se ocuparían del telar, sin tener ninguna obligación de ocuparse de otros trabajos domésticos.
Los sabinos, expulsados de Roma y sin sus esposas e hijas, prepararon su venganza. Ayudados por la romana Tarpeya, lograron entrar a escondidas en la ciudad y acorralar en la colina del Capitolio a los romanos.
En el momento de comenzar la batalla final, las mujeres sabinas pararon la contienda. Alegaban que fuese cual fuese el resultado final, ellas perderían: o sus maridos e hijos romanos, o sus padres y hermanos sabinos. La paz vino entre ambos, y se celebró un banquete para mostrar la reconciliación entre sabinos y romanos. Desde entonces, los reyes de Roma y Sabinia, Rómulo y Tito Tacio, formaron una diarquía en Roma hasta la muerte del segundo. Eso sí, a Tarpeya, la romana que ayudó a los sabinos, se le condenó a ser arrojada desde una roca, que desde ese momento se llamó la Roca Tarpeya"".


    Las últimas preguntas, referidas a este texto, son varias. La primera es que le pongas un título (otro más) al texto, con cinco palabras como mucho, y que NO SEA el título del cuadro. La segunda es que hagas un resumen igual, en un párrafo de cinco a ocho líneas, del texto, y la tercera pregunta es que definas qué es la Roca Tarpeya en Roma, y para qué se utilizaba.






Seguir leyendo...

20 febrero, 2018

Que nos vamos a El Torcal

Nos vamos de visita a una joya de Andalucía, que está muy cerca de tu colegio: El Torcal, en Antequera. Y como no vamos a poner actividades para ese día, lo hacemos por aquí.


    Como aperitivo de lo que te vas a encontrar, aquí tienes la página web de El Torcal. Como el fin de la actividad es pedagógico, aquí os proponemos varias actividades que tendrán que traerse la primera clase después de la visita:

1) ¿Qué actividades del sector primario has visto durante el viaje? Descríbelas.

2) ¿Has visto alguna actividad del sector secundario? ¿Dónde? Descríbela.

3) ¿Qué actividades terciarias has visto en esa visita? Descríbelas.

4) Explica qué es lo que más te ha llamado la atención de la visita a El Torcal.
Seguir leyendo...

06 febrero, 2018

Necesario repasito a Grecia

Grecia, la cuna de nuestra civilización, la cuna de filósofos, de muchas de nuestras palabras, de nuestra concepción de belleza, de... de muchas cosas, y todas vienen resumidas en este vídeo que, a buen seguro, os va a gustar. Lo sé.


Este vídeo no significa que tengas que verlo y estudiártelo. Sirve solamente de repaso, por lo que no pierdas de vista tu libro de texto con todas las características, explicaciones y demás.
Seguir leyendo...

08 enero, 2018

Istor por un día

Herodoto, un sabio griego que es considerado el padre de la Historia, decía en el siglo V antes de Cristo que el istor era el que "examina las pruebas y obtiene la verdad a través de indagaciones y averiguaciones". Eso era el istor o historiador/a.

Hoy te propongo un juego de investigación, para empezar con buen pie la evaluación. Te doy una palabra y tú tienes que ver de qué estoy hablando, qué quiero decir. La palabra está compuesta por seis letras. Una vez resuelta la palabra, tendrás que averiguar de qué es, investigando en internet, y por qué es importante. Más abajo se explica:

    La primera letra de la palabra es, valga la redundancia, la primera o tercera letra (porque es la misma) de una diosa egipcia que es, a su vez, hermana y esposa de otro dios. Menuda pista.

    La segunda letra es la primera letra (sí, léelo otra vez para enterarte bien) de lo que es el Nilo.

    La tercera letra es esa que hay primero, sí, esa que va ahí en medio, que se escribe a veces y había siempre que poner en un hombre, y nunca la habrías de ver en una mujer.

    Para la cuarta, tenemos que ir al final del periodo histórico en el que había Australopithecus, o también el Homo Erectus, o si lo prefieres a la última letra de otro periodo, hermano del anterior, que significa nueva piedra literalmente.

    En la quinta letra no puedes dudar: es la letra por la que empiezan dos ciudades babilonias, Ur y Uruk, muy juntitas (¡Uuups! se me ha escapado).

    La sexta y última es la decisiva, la definitoria: ¿por qué empieza la palabra que nombra al tipo de piedra de que está hecha la escultura sumeria llamada "Gudea de Lagash"?


    Si ya tienes las seis, busca una noticia sobre la que hable esta palabra, cuenta qué es y por qué es importante esta noticia en relación a lo que hemos estudiado, hace ya tiempo, pero estudiado. Y tendrás un CASO RESUELTO.
Seguir leyendo...

13 noviembre, 2017

La desigual renta de España

    No es igual comprar un vestido, unos zapatos o comer en un sitio u otro. Porque hay diferencias en cuanto a sueldos, en impuestos municipales... En definitiva, que según trabajes en un sitio u otro de España puedes ganar más o menos dinero por un mismo trabajo.

    Esto es lo que se propone. Que estudies dos mapas, los relaciones y plasmes tus impresiones en un papel con un buen análisis. El primero procede de El Mundo, y es la renta por comunidad autónoma de 2016.

    Ahora vienen las actividades, en las que ya sabes que hay que redactar, escribir, contar, detallar... bastante. Primeramente analiza las tres comunidades donde mayor renta hay, y las tres donde menos. A continuación, diferencia por zonas (no por regiones), cuál es más potente económicamente y cuál es menos.

    Una investigación aparte, y que te llevará más tiempo, es ver en qué se emplea la población. Para ello, debes saber cuánta población (en porcentaje) se dedica al sector primario, secundario y terciario en una comunidad con renta baja (de las tres últimas, la que quieras) y compararla con los porcentajes de ocupación en sector primario, secundario y terciario de una comunidad con renta alta.

    Y por último, compara la renta de tres comunidades con su tasa de paro. Aquí debes poner en relación la renta con el porcentaje de paro, gracias a www.elordenmundial.com  Una pista: mira los colores de uno y otro mapa, que se relacionan.


Seguir leyendo...

06 octubre, 2017

Islam o la rápida expansión

La expansión de la religión islámica está ligada a su expansión militar: crece en musulmanes conforme crece territorialmente. Y este mapa, un recurso más, lo asegura, y recurriremos a él conforme avancemos en el tema.




Seguir leyendo...

02 octubre, 2017

Neandertal y Sapiens, la película

Como hoy, alumnos y alumnas DE PRIMERO (ya sabéis el porqué de ponerlo en mayúscula), hemos estado hablando de esto, y habéis querido que busque un buen vídeo, aquí lo traigo. Esto quiere decir que os gusta la asignatura, y no hay algo más bonito para un profesor que sus alumnos y alumnas quieran saber más, se lo pasen bien conociendo la Prehistoria aunque sea a sexta y última hora del lunes. Por eso, no pongo ACTIVIDADES DE ESTO.

 Primero las imágenes que, a modo de guión de cine, se cuenta en este vídeo. Creo que os va a gustar, porque es ameno y te metes en la narración pronto.

 
    Como segunda parte, una muestra de que la ciencia nos deja a los historiadores como mentirosos  con descubrimientos y hechos probados. Lo que en el minuto 10 se dice, y se asegura al final, se han encargado de desmentirlo los investigadores del Max Planck de Leipzig (Alemania), como se ve en esta noticia de hace apenas unos meses:

http://www.elmundo.es/ciencia/2017/02/23/58aec7cae2704eab578b45c6.html
Seguir leyendo...

01 abril, 2017

España en el XVI

Lo prometido es deuda, y aquí tenéis los esquemas. Ya sabéis que los tenéis que complementar con la teoría, porque hay que explicarlo en el examen, que es de DESARROLLO. Agradezco alguna opinión, sobre todo si no viene muy claro, para modificarlos, aunque si entraste a última hora de la mañana del sábado, han cambiado algunos, y creo que para mejor. EL DE ARTE YA ESTÁ ACTUALIZADO.

El primero es el de los Reyes Católicos. Es algo más complicado, porque hay más teoría. Aconsejo que se saque y, si se puede, se divida en dos, para no liarse.



El de Carlos I creo que ha salido muuuucho más claro. Fijaos que he variado algo lo que viene en el libro: el primer punto de Política Interior del libro lo he juntado, en el esquema, con el apartado de familia. Ahí va!!!


Advierto que los dos anteriores están mejorados conforme a la primera versión, de antes del mediodía del sábado. A continuación, el esquema (mapa mental) de Felipe II.



YA NO ME SALTO EL DE ARTE. AQUÍ LO TENÉIS.




Vamos ahora con el de la economía y la sociedad. Este es muy sencillo, y sabed que hay que desarrollarlo si cae (seguro que cae) en el examen.



Para terminar, aquí está el último y definitivo, correspondiente a América.


Espero que sirva para que ninguno/a baje del 8...




Seguir leyendo...

24 marzo, 2017

Unos Reyes muy Católicos

Para repasar, para dar la bienvenida a otro grupo más al blog, hemos elegido el tema de los Reyes Cátolicos, Isabel y Fernando (tanto monta monta tanto). Este vídeo que abajo se presenta, obra de "La Cuna de Halicarnaso", dura poco, y menos si quitáis los primeros 2:40 minutos, que es cuando empieza en sí la explicación, muy buena por cierto, de este autor.


Menudo repaso más cómodo... pero ¡ojo! Esto NO ES lo único que hay que estudiar, sino que sirve para COM-PLE-TAAAAAAR...

Seguir leyendo...

15 marzo, 2017

Repasito a Grecia

No un vídeo explicativo, no. Son dos los que traigo, para repasar. Que uno nunca sabe qué puede caer en el examen.

    La dinámica es más fácil de hacer que de comprender. Si pinchas en el primero, verás el primer video. Tan sencillo. Tan fácil.


Y en 8 minutos, menos del tiempo de anuncios que hay en tu programa favorito. Pero encima, si pinchas en el segundo, verás el segundo. Capice!!
Seguir leyendo...

Una vuelta con Alejandro Magno

Lo que hemos visto en clase, pero algo más claro. Ese es el objetivo del mapa que os presento de la "aventura" de Alejandro Magno. Espero que os guste...


O, por lo menos, que todo resulte más claro. Y si no, ¡¡preguntad!!
Seguir leyendo...

11 noviembre, 2015

Clima de cualquier rincón del mundo

Lo que traigo ahora es una página donde se pueden sacar, entre otras muchas cosas relacionadas con la Geografía, climogramas de todo el mundo (pincha aquí), de lugares perdidos en el mapa de todos los países del mundo. Simplemente en la barra que nos aparece a la izquierda, bajamos y elegimos uno de los  continentes que tenemos en el apartado "Datos climáticos".


Sin duda, ver qué tiempo hace en Dodoma (Tanzania) o Reykjavik (Islandia) no es lo que se llama un plan perfecto, pero sí nos puede dar datos curiosos y aprender más.
Seguir leyendo...

23 marzo, 2015

Prehistovideos

He aquí una serie de vídeos en los que se presenta cómo vivían los primeros homínidos. La actividad es tan sencilla que hasta un australopithecus afarensis podría contestarla... o quizá no. Cada vídeo, presentado por una eminencia de la Paleoantropología como es el Dr, Juan Luis Arsuaga, es un tesoro de menos de diez minutos, y debes sacar TRES FRASES que definan a cada uno de las especies que se presentan, junto al minuto y segundo exacto en el que empiezan. Pincha en cada uno para ver el vídeo, debajo del mapa, para verlos.


El camino hasta el Australopithecus.

La historia de Lucy.

El primer ser humano, el Homo habilis.

El homo erectus.

Ya en España, el Homo antecessor.

Y por último, juntos el Neanderthal y el Homo sapiens.


Sí, nos hemos saltado algunas especies que pueden ser importantes, pero son todas las que están.


Seguir leyendo...