24 marzo, 2021

La URSS, la otra superpotencia

Es la hora de hacer un recorrido por el gigante rojo, por la Unión Soviética. Lo haremos desde que Stalin muere en 1953 hasta que cae el país el 31 de diciembre de 1991, de una manera más telegráfica de la que nos gustaría, pero lo haremos. Esto hay que ESTUDIARLO. Para ello, tienes este vídeo que te puede explicar mejor las cosas.


Como actividad, comentamos varios aspectos del vídeo. Responde viendo el vídeo a diferentes cuestiones:

a) ¿Quién se dirige en el vídeo a los soldados y personalidades en la Plaza Roja? ¿Cuándo es?

b) ¿Quién es el verdadero héroe salvador de la URSS?

c) Se observa un mapa con muchos puntos marcados. ¿Qué son dichos puntos? Investiga qué condiciones tenían los enviados a esos puntos.

d) Conectando con la anterior, ¿qué tienen que ver la respuesta de la anterior pregunta con el escritor Alexander Solzhenitsyn? ¿Quién fue este autor?

e) Investiga cómo era la relación, al morir Stalin, con su familia.

f) ¿Por qué crees que, tres años más tarde de su muerte, Kruschev fue el primero en condenar públicamente a Stalin?

g) Investiga qué era un congreso del PCUS.

h) ¿Por qué se llevan los tanques a Budapest?

i) Indaga qué fue el Pacto de Varsovia, y quién lo componía.

j) ¿Qué retiro tuvo Kruschev?




Y en la segunda parte, desde Brezhnev hasta el fin de la URSS, también hay que hacer una serie de actividades:

1) Hay una foto, famosísima porque incluso fue inmortalizada en el Muro de Berlín, en la que el Secretario del PCUS más inmovilista besa a otra persona. ¿Con quién es? ¿En qué consistía esa "tradición"?

2) ¿Qué es el KGB? Comenta algún caso sonado que llevó a cabo.

3) Define y da tu opinión sobre si la gerontocracia es positiva o negativa.

4) ¿Qué dos palabras (en ruso) definen la era Gorbachov? Explica su significado.

5) ¿Qué crees que era Gorbachov: un reformista o un capitalista? Argumenta tu opinión personal.

6) Investiga qué era la "tercera vía" yugoslava.

7) Haz un eje cronológico con todos los Secretarios Generales del PCUS.

8) ¿Qué fue Chernobyl? Indaga además qué consecuencias tuvo.





Aquí está un resumen, escrito y en algunos casos profundizando en temas, de lo expuesto en los vídeos. Empezamos el recorrido por los diferentes Secretarios Generales del PCUS (en realidad, máximos dirigentes del país). En la imagen veréis que hay un desfase, entre 1982 y 1985. Ahí estarían Yuri Andropov(1982-1984) y Antonin Chernenko (apenas unos meses, hasta 1985).

Lista de Premieres soviéticos hasta el fin de la URSS, en 1991. Chernenko y Andropov deben intercambiar su sitio.

Vamos con el primer concepto: la Desestalinización (1953-1956). No hay un líder claro, pues a la muerte de Stalin se ha repartido el poder entre Krushev, Voroshilov, Zhukov, Beria, Malenkov... La lucha final es entre Malenkov y Krushev, ya que todos conspiran para echar a quien tenía más poder, Beria (jefe del famoso KGB).

En el XX Congreso del PCUS (1956) se empieza a criticar a Stalin. Es Krushev quien inicia esa crítica, manchando el nombre así de su máximo rival, Malenkov. Por tanto, terminará por tener los apoyos necesarios para hacerse con el poder.

Aunque se puede decir Jruchov, Krushov,... hemos optado por la más convencional de todas: Nikita Krushev (1956-1964), quien inicia su poder con muchos apoyos. Toda la URSS espera de él que cambie la dinámica de terror de Stalin. Tanta esperanza depositada en él hace que, conforme vaya pasando el tiempo, se vaya ganando muchos descontentos (enemigos) en su línea política, que se caracteriza por:

1) Aumenta la producción de objetos de consumo, lo que mejora muchísimo la vida del soviético medio: bloques de pisos, mejor dieta, sanidad y educación gratuita, pleno empleo, pensiones a jubilados,...

2) Lucha brutal contra la religión, demoliendo miles de iglesias, sinagogas, mezquitas...

3) En materia exterior, Krushov se enfrenta a varios hechos:

  • Disensiones en Polonia y Hungría (1956), con intervención directa de los tanques soviéticos en ambas.
  • Con Occidente tiene buenas relaciones: es "la coexistencia pacífica", salvo en momentos puntuales como la construcción del Muro de Berlín (1961) o la crisis de los misiles de Cuba (1962)
  • Comienza la carrera espacial: en 1957 se lanza el Sputnik; en 1961 sale al espacio el primer astronauta de la Historia, Yuri Gagarin; y en 1963, la primera mujer astronauta, Valentina Tereshkova.
Gagarin y Tereshkova, héroes nacionales soviéticos.
Sin embargo, una serie de malas cosechas y una conspiración de sus máximos colaboradores (Brezhnev, Suslov, Semichastny y Shelepin) hacen que Krushev caiga. Llorando, pide clemencia al PCUS, y se le manda a un retiro dorado, apartado de todo pero dentro de la Unión Soviética. 


Ahora surge el poder de Leonid Brezhnev (1964-1982), una etapa de estancamiento, de inmovilismo, que hizo que la propia población empezara a perder la fe en las teorías marxistas-leninistas. 

Así, surge una disidencia cada vez mayor. Son personalidades que comienzan a criticar cómo funciona el PCUS, la economía planificada, la inmensa burocracia que lo para todo... mientras tanto el poder se enroca en las viejas ideas: el máximo órgano de la URSS, el Politburó, cuenta con una media de edad de 69 años. En resumen, la sociedad va por un camino y los dirigentes, por otro muy distinto.

En materia exterior, hay varios hitos:

              I) Se intercambian visitas con Presidentes norteamericanos: Nixon va a Moscú (1972 y                            1974) y Ford a Vladivostok (1976), mientras que Brezhnev visita Nueva York en 1973.

            II) Fruto de lo anterior, se firma con EE.UU. un Tratado para la Limitación de Misiles                           Balísticos (1972).

           III) Crisis en Europa del Este, con movimientos contrarios a las ideas comunistas en países                        como Checoslovaquia (ver entrada "Praga 1968"), Polonia,...

            IV ) La guerra de Afganistán (1978-1992) fue un duro golpe al orgullo soviético, ya que a                      la pérdida de ingentes cantidad de dinero se suma la pérdida de la guerra contra los                              muyahidines, precursores de los talibanes.

Brezhnev y Richard Nixon, en una visita a Moscú.
Cuando muere Brezhnev, el 10 de noviembre de 1982, le sucede Yuri Andropov (1982-1984), que quiere hacer reformas en el partido y en la sociedad, pero no le dejan otros pesos pesados del Partido. Se hizo famoso por sus inspecciones en las fábricas y por juzgar a funcionarios incompetentes.

Se rodea de sus colaboradores, y quiere que uno de ellos, Gorbachov, le suceda, pero un viejo peso pesado del PCUS, Konstantin Chernenko (1984-1985) fue un breve paréntesis, ya que muere a los once meses de ser elegido Secretario General del PCUS.


Es la hora de un cambio, representado en la persona de Mijail Gorbachov (1985-1991). La vieja guardia del PCUS no se puso de acuerdo en el sucesor, y es un joven Gorbachov el que gana en la elección como nuevo Secretario General del PCUS.

Mijail Sergeyevich Gorbachov nació en 1931 en el sur de Rusia.

Gorbachov era un gran reformista, que veía posibilidades en el capitalismo, pero ante Brezhnev, Andropov y Chernenko siempre había presumido de no querer ninguna reforma. Por lo tanto, fue un "gran disimulador", como dice Robert Service.

Dos serán las palabras principales de esta fase:

a) Perestroika, algo así como "regeneración" en ruso. Es una nueva visión del mundo comunista, en el que se expulsa a los antiguos dirigentes, intransigentes y que habían perdido valores socialistas a su juicio. En el exterior, se hace una política menos agresiva.

b) Glasnost, palabra de difícil traducción que significa "apertura", "expresión" y "hacer público". Gorbachov pretende que se critique todo, para así volver a un comunismo más puro, más ético y más pensado. Así, en vez de elegir directamente a mandos del partido, realiza elecciones abiertas, y nombra para algunos cargos a personas ajenas al PCUS, lo que no había ocurrido en casi 70 años.


El principio del fin de la URSS se da en una central nuclear: Chernobyl. Su reactor explota en abril de 1986, dando muestras del caos organizativo que era la URSS. 

Reactor de Chernobyl tras su explosión. Provocó dos muertos, pero miles de afectados por radiación.

En economía, se da más libertad a las empresas (estatales todas) para producir lo que quisieran, y que se unieran a otras empresas, mientras que se deja que se funden cooperativas. En sí, es un paso previo al capitalismo. La deuda sube, se pierde dinero en impuestos y se está cerca del colapso económico.

En política, Gorbachov opta por democratizar el partido. Realiza unas elecciones libres en 1989, que se saldan con el peor resultado del PCUS desde 1917. Al año siguiente, en 1990, se aprueba el pluripartidismo en la URSS.


En materia exterior, Ucrania se levanta contra el poder comunista en 1989. En otros tiempos tropas soviéticas hubiesen tomado el país, pero Gorbachov había prometido libertad. Poco después, Estonia, Letonia y Lituania se independizan. Y las Democracias Populares terminan por expulsar, poco a poco, a los partidos comunistas.


El 31 de diciembre de 1991 la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas deja de existir, y surgen países como la CEI (Rusia), Ucrania, Bielorrusia, Kazajistán, Uzbekistán, Tayikistán...
Seguir leyendo...

Estados Unidos, simplemente EE.UU.

"The american way of life" tuvo su extensión en la política. Estados Unidos cogió el testigo de líder capitalista, después de que Europa hubiese entrado en "ko técnico" con la II Guerra Mundial. Hemos visto en el apartado de la Guerra Fría cuáles son los escenarios más importantes donde EE.UU. está presente, pero no lo hemos visto en su conjunto. Ahora vamos a dar ese paso, y hay que ESTUDIARLO.

Relación de presidentes estadounidenses (izquierda) con hechos de la Guerra Fría y sus homólogos soviéticos.

Primeramente vamos con el final de la guerra. Rooselvelt deja la presidencia tras terminar el conflicto bélico, y sus sucesores deben enfrentarse a un nuevo problema: el auge de la Unión Soviética. Serán tres los conceptos a los que, en esta primera fase, tienen que hacer frente los diferentes presidentes estadounidenses, los dos primeros derivados de ese nuevo problema:

1) La guerra de Corea (1950-1953), que Estados Unidos se toma como una continuación de su actividad en la II Guerra Mundial.

2) La llamada "caza de brujas" (1950-1956), protagonizada por el senador McCarthy, que ejerce una gran presión sobre personas por sospecha de ser comunistas. Personajes conocidos como los actores Charles Chaplin, guionistas como Dalton Trumbo (llegó a ser echado de Hollywood y ganar un Oscar con un pseudónimo) o directores como Bibermann fueron duramente interrogados y acosados. Otros actores, famosísimos en la época, también pasaron por el tribunal que montó McCarthy, como Humphey Bogart, Gregory Peck, Katherin Hepburn...

El senador McCarthy con un periódico de la época, donde se lee "McCarthismo es una traición a América".

3) El problema racial. Después de que, en la II Guerra Mundial, soldados de color compartiesen el frente con soldados blancos, el problema racial se hace más visible. Son conocidos los casos de Rosa Parks y de Martin Luther King, asesinado por un supremacista blanco.
Rosa Parks tuvo un altercado en un autobús por no querer dejar su sitio a un blanco.
Martin Luther King, otro de los iconos de la lucha racial en Estados Unidos.

Manifestación racial por la guerra de Vietnam.

En este contexto, un concepto ya explicado en otra entrada del blog aparece: la crisis de los misiles de Cuba (1962). El presidente Kennedy gestiona la crisis, logrando que la Unión Soviética dé marcha atrás en sus pretensiones de instalar misiles en la isla cubana, a escasos 80 kilómetros de Miami.

Poco después, Lee Harvey Oswald, sobre el que se ha dicho que era un agente soviético, un asesino de la mafia, un loco,... que después fue asesinado a la salida del juzgado. Mucha teoría conspiranoica rodea el magnicidio (asesinato de un presidente) de John Fitzgerald Kennedy el 22 de noviembre de 1963, en Dallas.

JFK y Jackie Kennedy, pocos minutos antes de ser asesinado en Dallas.


Poco después, se inicia otro hecho de la Guerra Fría que ha quedado inmortalizado en numerosas películas: la guerra de Vietnam (1955-75). Allí, donde murieron muchos jóvenes norteamericanos, se dio la derrota más sonada de Washington, pese a la superioridad de armamento y táctica americana: el napalm y el agente naranja se crean para matar al Vietcom. Aquí un ejemplo del siempre entrañable Forrest Gump.




Ahora vamos con una parte más interna, más estadounidense. Un buen día de 1972, en el edificio Watergate que albergaba las oficinas del Partido Demócrata se da un robo de documentos. Los responsables son encontrados, y se relacionan rápidamente con una red que el partido del presidente estadounidense Nixon, del Partido Republicano (el contrario), había conformado para presionar a funcionarios y personalidades sospechosos de simpatizar con el Partido Demócrata.

En 1974, Nixon, acorralado por las investigaciones que apuntaban a que él directamente estaba involucrado, dimite.


En 1976, Jimmy Carter accede a la Casa Blanca. Premio Nobel de la Paz en 2002, ha sido fundamental en la mediación de muchos conflictos en Palestina, Panamá o con la Unión Soviética. Con Brezhnev firma los tratados SALT I y SALT II de no proliferación de misiles, siendo una época de relajación en su relación con la URSS.



Pero en 1980 le sucede al frente de Estados Unidos un antiguo actor de Hollywood: Ronald Reagan (1980-1988). Para empezar, afirmó públicamente que la URSS era "el imperio del mal" y no dudó en apoyar movimientos anticomunistas en todo el mundo: así, invade la pequeña isla caribeña de Granada, aúpa al poder a militares anticomunistas en Honduras, El Salvador o Guatemala, arma a los muhaydines afganos contra los soviéticos, vende armas químicas a Sadam Hussein para usarlas contra los iraníes (aliados soviéticos)... y comienza la que se llama "guerra de las galaxias", la conquista militar del espacio con satélites de comunicaciones, espías...


Y ya en los '90, con la caída de la URSS, Estados Unidos se queda como la única superpotencia del momento. Ahora vendrá la guerra de Iraq de 1991, donde Sadam Hussein es derrotado. En el vídeo se ve la primera guerra retransmitida al momento por televisión.


Seguir leyendo...

04 marzo, 2021

Romántico Románico

Es que es un arte que enamora. Por sus líneas sencillas. Porque parece que no dice nada, y habla mucho de cómo era una sociedad. Porque sus esculturas parecen de otro mundo. Porque sus pinturas nos llevan, con una sonrisa, a un mundo de brujas, diablos que caminan junto a nosotros y Cristos algo más serios de los que estamos acostumbrados...



Ese Románico grandioso, y a la vez pequeño. De ese Románico de Santiago de Compostela, que es el mismo del que está presente en Santa María de Buil. De grandes conjuntos escultóricos, de detalles pequeños.

Las actividades son simples:

1) mira este vídeo, buena síntesis del blog "mañana sin falta", y prepara sus características para la siguiente sesión. Fíjate en qué siglos se da, en qué elementos tiene y qué características incorpora este arte.

2) Ahora, vosotros aplicaréis lo aprendido. Nos vamos a repartir en una serie de obras para hacer un trabajo en el que venga una parte dedicada a la arquitectura, y otra a la escultura-pintura, que será más o menos extensa según el ejemplo que nos haya tocado:

a) San Juan de Duero.

b) San Baudelio de Berlanga.

c) Santa Fe de Conques.

d) Catedral de Santiago.

e) San Isidoro de León.

f) San Clemente de Taull.

g) Santa María de Ripoll.

h) San Juan de la Peña.

i) Ermita de Santa Cruz de Maderuelo.

j) San Juan de Boi.


Si hay alguna duda, vamos a tratar de que vosotros la respondáis. Si no, para eso estoy yo.
Seguir leyendo...

El Holocausto, sin más

Hemos visto fotos y películas, hemos leído libros,... para hacernos una idea de lo que es el Holocausto. Pero lo que traemos es un trabajo sobre el Holocausto que nos haga pensar, porque el ser humano no puede repetir hechos como el que ocurrió entre 1939 y 1945.  

"El trabajo os hará libres", lema a la entrada de cualquier campo de concentración.
"Arbeit macht frei", lema que presidía la entrada de cada campo.

Aquí empezamos nuestra actividad, que terminará cuando veas la palabra FIN:

1) Observa el vídeo que se enlaza por Drive y contesta a la batería de preguntas, por escrito a mano y sin copiar los enunciados, que viene más abajo. Son respuestas que no te llevarán mucho tiempo. Atención a las partes que NO DEBES VER, por contener datos o imágenes desagradables, que se especifican concretamente.

1) ¿Qué reacción tendrías tú si, como en los primeros minutos de vídeo, te enseñasen lo que realmente había a pocos kilómetros de tu casa, un campo de exterminio?

2) ¿Cómo ves la Alemania de entreguerras, según las imágenes del minuto 5? ¿De qué manera Hitler logra dividir la sociedad alemana?

3) Pon ejemplos sobre cómo se incita al odio a los judíos (minuto 6).

4) ¿Qué medida se aprueba para reconocer en los documentos a los judíos?

5) ¿Qué fue la Noche de los Cristales Rotos? ¿Quién la apoya? Aporta datos de muertos y detenidos.

6) ¿Qué regala Stalin a Varsovia?

7) ¿En qué dos fechas se levanta Varsovia contra los nazis?

8) ¿Qué significa la línea que hay en el suelo de algunas calles de Varsovia?

 

NOTA: Los primeros 30 segundos del minuto 19 tienen imágenes duras, reales pero muy duras. No hace falta que las veas para completar la actividad.

 

9) En los últimos segundos del minuto 20 del vídeo, se dice cuándo fue terminada la “línea” de la actividad anterior,  y cuánta gente vivía en él durante la ocupación alemana. Aporta esos datos.

 

NOTA: Los últimos 30 segundos del minuto 21 tienen imágenes duras, reales pero muy duras. No hace falta que las veas si no quieres. Seguimos más abajo.

Mapa con los diferentes campos de concentración y exterminio nazis.


10) En el minuto 22 hay actitudes que nos dan esperanza en el ser humano. ¿cuáles se dan, en plena barbarie?

11) En el vídeo aparece un fragmento de un famoso discurso que contiene la no menos famosa frase «we shall  never surrender». ¿Quién lo pronunció y quién era?

12) Cómo actúa el ejército alemán con respecto a los judíos en el resto de invasiones que lleva a cabo (Francia, la URSS,…)? ¿Por quién lo hace (no hace falta el nombre alemán)?

13) Haz un breve resumen y comenta tu opinión sobre el comunicado que reciben los habitantes de Kiev. ¿Qué ocurre después?


NOTA: Los primeros 30 segundos del minuto 27 tienen imágenes duras, reales pero muy duras. No hace falta que las veas si no quieres.

 

14) ¿Quién es Heinrich Himmler? 

15) Describe cómo viajan en los vagones los judíos que se dirigían a Auschwitz o Birkenau.

16) Oskar Schindler realizó en Cracovia una labor que ha dado lugar a la película «La lista de Schindler». ¿Qué hizo?

17) Otro caso, menos conocido pero en el mismo sentido, fue realizado por el embajador español en Hungría. ¿En qué consistió su labor?

18) ¿Qué les ocurría a los que seguían la vía de la derecha, la de los “útiles”? Observa hasta que empieza el minuto 41 para imaginarte cómo sería.

19) Investiga qué significa el lema que se colocaba a la entrada de los campos, “Arbeit macht frei”.


NOTA: Entre el minuto 41:45 y el 50:19 no es necesario verlo, porque se cuentan  escenas y atrocidades muy duras para las que no hay preguntas siquiera. Te recomiendo que pases esta parte para las siguientes preguntas.

Judíos de Varsovia enviados a Treblinka.


20) En la Conferencia de Wannsee se toma la determinación de realizar la denominada «Solución final». ¿Qué palabras sustituyen en los documentos a “asesinar” o “exterminar” a partir de ese momento?

21) Hay una tabla con dos columnas que se ha conservado. ¿En qué consiste?

 

NOTA: A partir del minuto 52:30, las preguntas serán para investigar en internet.

 

22) ¿Quién fue Adolf Eichmann?

23) Indaga qué fue el Zyklon B.

24) ¿Cuántos judíos se cree que murieron en la llamada “Shoah”?



2) Ahora, entrega tu investigación final como una actividad en el tema. FIN


Seguir leyendo...

02 marzo, 2021

Regreso a Egipto

Bueno es recordar cómo eran las civilizaciones antiguas. Si nos ceñimos solamente a películas, mal iremos, porque no tienen mucho rigor. Así que tenemos que recurrir a vídeos explicativos, y algunos tienen realmente nivel, como este de Artehistoria acerca de las pirámides. Se le puede sacar mucho jugo en clase y apenas dura tres minutitos y medio.



Como actividades, hay varias.

1) Tienes que hacer un esquema de la tumba que aparece en el vídeo, describirla con tus palabras, en media carilla.

2) Además, investiga quién es Lord Carnavon y Howard Carter, qué hicieron, qué les ocurre a ellos y a su equipo.

3) Da un paseo por el Valle de los Reyes. Investiga qué es, dónde está y noticias de sus hallazgos más importantes.

4) Y ya, para terminar, ve a Abú Simbel y cuenta cómo es, qué ves en las fotos y el porqué de su traslado.
Seguir leyendo...