Mostrando entradas con la etiqueta Te comento.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Te comento.... Mostrar todas las entradas

05 octubre, 2023

Te comento... una obra de arte (y V)

Volvemos a nuestro serial de comentarios, y esta vez vamos a ver cómo podemos comentar una obra de arte. Como verás, hay variaciones según sea una obra arquitectónica, escultórica o pictórica... Un edificio, una escultura y un cuadro, vamos.

Elige lo que más te convenga, pero recuerda siempre que es REDACTADO. No puedes contestar a una pregunta tras otra, no. Es continuo. Solo respeta los números de orden (1, 2, 3 y 4).

                                        ARQUITECTURA


0. Observación detenida de la obra.

1. Descripción. 

R Primero, describimos a grandes rasgos qué estamos viendo en la imagen. Son unas cuantas líneas, pero tiene que tener ya un orden (de arriba a abajo, de izquierda a derecha o viceversa). 

R Después, saltamos de párrafo y empezamos con la Clasificación: Tipo de construcción y función Primero, describimos a grandes rasgos qué estamos viendo en la imagen. Son .

§ Religiosos: templos, tumbas, altares…

§ Residenciales: vivienda, palacio, castillo.

§ Obras públicas: puente, acueducto.

§ Ocio: teatro, anfiteatro, museo.

§ Administración: ayuntamientos, basílicas, ministerios.

§ Conmemorativos: columnas, arcos triunfales.

§ Postindustriales: estaciones, fábricas.

R  Si podemos ver la planta, la analizamos. Si es una planta, hay que centrarse en ella; si no, lo que se pueda ver. 

R  Materiales de construcción: indicar el material o materiales con los que se ha construido el edificio (piedra, barro, cristal, ladrillo, hierro).

R  Elementos sustentantes, es decir, qué sostiene al edificio:

*  Muro.

*  La columna es un elemento vertical de sostén, normalmente circular.

*  El pilar, es un elemento de sostén vertical, situado generalmente exento, cuya sección varía entre cuadrada, poligonal, rectangular y a veces circular que no se ajusta a la normativa de los órdenes.

*  La pilastra es un pilar adosado al muro. 

R  Elementos sustentados o de cubierta: estructura que sirve de cierre a una construcción en su parte superior: 

ý  ADINTELADA: es quizás la más simple, compuesta por un cerramiento horizontal que simplemente produce empujes verticales. Su elemento principal es el dintel. Sería como el techo de tu casa, recto.

ý  ABOVEDADA: Es aquel edificio que se cubre en su espacio superior, ya sea grande o pequeño, de forma arqueada y que descansa ya sea en muros, pilares o columnas. 

        Su elemento principal es el arco, que descarga empujes lateralmente. De la forma del arco surgirá el tipo de bóveda, por lo cual en primer lugar tenemos que estudiar las partes en que se compone un arco, sus diferentes tipologías, según su función y trazado. 

1) Bóveda de cañón: originada por un arco de medio punto. Se utiliza fundamentalmente en el Románico.

2)   Bóveda de crucería: compuesta de dos arcos que se cruzan en diagonal que forman los nervios, con una clave común. Se puede complicar aumentando los números de paños. Es típica del Gótico.

3)  Cúpulas: se llama cúpula a la bóveda de curvatura más o menos uniforme, que se levanta sobre una base circular o cuadrangular.


R  Elementos decorativos que hay por dentro y fuera del edificio. 

R  Puertas, portadas y vanos. Si tienen decoración o no… 

R  Iluminación. Por dónde entra la luz, hacia dónde va, si es luminoso… 

R  Concepción espacial y simbolismo del propio edificio, de una parte de él que se pueda ver. 


2. Análisis. Una vez escrito lo anterior, vamos a profundizar en ello, a ir a los detalles.

Aquí podemos decir, si lo conocemos, el edificio que es, su importancia (en la ciudad, en su época, en su país...).

3. Estilo al que pertenece.

Ï  Nombre y localización en el tiempo (cronología aproximada de la obra).

Ï  Identificación de los caracteres generales del estilo al que pertenece la obra en concreto, indicando (si procede) el país, escuela o período de la obra.

Ï  Identificación del autor y la obra (si no se ha hecho antes). Nombrar el autor/es (si lo tiene) e indicar algo sobre su vida, obra, influencias...

 

4. Conclusión: Relación de la obra con la época histórica y cómo se refleja ésta en el edificio.

 

ESCULTURA

    Escultura es el arte de representar la figura en las tres dimensiones reales de los cuerpos. Por tanto, el objeto escultórico es sólido, tridimensional y ocupa un espacio.

0. Observación detenida de la obra.

1. Descripción de la imagen escultórica. Primero se debe describir, a grandes rasgos, qué vemos en la imagen. Son unas cuantas líneas, pero tiene que seguir ya un orden (de arriba a abajo, de izquierda a derecha o viceversa). 

Después, seguimos este orden:

R  Clasificación: Tipo de escultura (bulto redondo, relieve, busto, sedente, ecuestre, etc.)

R  Género, temática (religioso, mitológico,…).

R  Materiales: mármol, granito, basalto, barro, cera, madera, bronce, hierro...

R  Técnicas: talla, esculpido, cera perdida, modelado, sacado de puntos.

R Elementos formales: retoques posteriores, volúmenes, composición, estudio anatómico (del cuerpo), movimiento, análisis psicológico, expresiones del rostro…


2. Análisis de la imagen. Una vez que la has introducido características, ahora debes centrarte en los detalles, relacionándolos con la Historia, o con su significado para la sociedad de su tiempo, o con cualquier cosa que consideres importante. 


3. Estilo al que pertenece.

R  Nombre y localización en el tiempo.

R  Identificación de los caracteres generales del estilo al que pertenece en esta obra en concreto, indicando (si procede) el país de origen, escuela o período de la obra.

R  Identificación del autor y la obra. Nombrar el autor/es (si lo tiene) e indicar algo sobre su vida, obra, influencias (en quién se fija),...

 

4. Conclusión: Relación de la obra con la época histórica.

 

PINTURA



1. Observación detenida de la obra.

2. Descripción y Análisis de la obra.

R  
Género o tipo de representación simplemente hay que decir si es de temática religiosa, mitológica, retrato, paisaje… 

R   Tema o asunto, o lo que es lo mismo, de qué trata la pintura. Es profundizar en lo que hemos dicho más arriba, pero sin meternos en análisis. 

R  
Soporte sobre donde está la pintura, que puede ser un muro, caballete, pergamino, marfil, metal, papel, tela... Cada tipo de soporte exige un tipo de preparación y reparación. 

R  
Materiales y técnica. Ahora toca de qué forma está hecha la pintura. Aquí van algunos ejemplos, los más normales: 

ý  Fresco: aplicado a un muro o techo sin aglutinante (donde se diluyen los pigmentos). Se prepara un lecho de cal, arena o estuco. No permite muchas correcciones.

ý  Temple: muro, tabla o lienzo. El aglutinante es la clara de huevo o cola. Base de yeso y se aplica con un pincel pequeño.

ý  Óleo: tabla, lienzo o cartón. El aglutinante es el aceite de linaza. Se cubre con barniz y admite arrepentimiento.

ý  Encausto: tabla o muro. Mezcla pigmentos, resina o cera. Con paleta y pinceles calientes.

ý  Acuarela: en papel. Mezcla pigmento, goma y agua, sin corrección.

ý  Pastel: papel, mezcla pigmento y goma. Exige una capa posterior al ejecutado para que dure más.

ý  Aguada o Gouache: sobre papel y parecido a la acuarela.

R  ComposiciónEsto se refiere a cómo se organiza la pintura, qué líneas conforman la pintura en realidad. Es difícil, pero se intenta. 

*  La línea: la forma provoca distintas sensaciones; la línea horizontal sugiere descanso y paz; la vertical, seguridad y fuerza, efecto de ascensión, permanencia, estabilidad y dignidad. La línea curva indica gracia y movimiento.

*  Tipos de composición: ej. La angular, cuando una diagonal divide 2 triángulos, uno de sombra y otro de luz; la piramidal, equilibrio y reposo sobre una base; la de balanza, simétrico sobre un centro, romana, cuando una masa grande se equilibra con pequeñas; la de círculos u óvalos concéntricos; la radial, las literales o numéricas. 


3. Análisis de la obra. Una vez que la has introducido características, ahora debes centrarte en los detalles, relacionándolos con la Historia, o con su significado para la sociedad de su tiempo, o con cualquier cosa que consideres importante.

R  Formas, volúmenes. Si hay profundidad, si hay tres dimensiones, si están bien logradas estas,… 

R  La luz en la pintura. Si es natural, si es artificial, si hay zonas que no da y otras que sí (claroscuro se llama)… y de dónde viene, de qué parte. 

R  El color. Hay que seguir una serie de ítems: 

§  Clasificación: Si se utilizan colores primarios (rojo, azul o amarillo) o secundarios (violeta, verde o naranja); fríos (azul sugiere distancia o un estado de ánimo) o calientes (gama roja, proximidad), porque eso dará una sensación u otra al ver el cuadro.

§  Cualidades: el tono distingue un color del otro; el valor distingue un color claro de otro oscuro del mismo tono; la intensidad mide la fuerza.

§  Simbología: azul (función de pensar, lo bueno, descanso); negro (tinieblas, muerte); rojo (pasión e ímpetu); blanco (pureza); amarillo (envidia y locura); verde (serenidad y esperanza); violeta (misterio y tristeza).

§  Armonía: hay combinaciones de colores que resultan armónicas y otras disarmónicas. Hay que explicarlas. 

R  Perspectiva: hay varias opciones: 

Ï  Jerárquica: se basa en la variación del tamaño según la importancia de los objetos.

Ï  Geométrica: en el Renacimiento, todas las líneas coinciden en un punto en el horizonte permitiendo representar los objetos a escala.

Ï  Aérea: basada en el cambio de los valores de tono y color en los objetos que se alejan del espectador.

Ï  Subjetiva: a partir del cubismo, nuevas perspectivas con la multiplicidad de puntos de vista.

R  Análisis psicológico: expresión del rostro, actitud y análisis de la escena (relaciones).

R  Iconografía y función, en la que hay que señalar la función de la imagen en el mundo que la creó.

 3. Estilo y movimiento pictórico al que pertenece:

P Nombre y localización en el tiempo y en el espacio. Aquí habrá que decir de qué estilo es (si es Románico, Gótico, Renacimiento o Barroco por ejemplo, y muy importante, situarlo en el tiempo, decir la cronología del estilo.

P Identificación de los caracteres generales del estilo en la obra. Estilo artístico al que pertenece, indicando (si procede) el país de origen, escuela o período de la obra. Es decir, se aplica la teoría del estilo en la obra, sus características, pero siempre hay que seguir un orden lógico (que hay que decir antes de empezar a comentar este apartado).

P Identificación del pintor y la obra. Nombrar el autor/es (si lo tiene) e indicar algo sobre su vida, obra, influencias, cuándo vivió,…

 4. Conclusión: Relación de la obra con la época histórica y cómo se refleja esta etapa en el cuadro.

Seguir leyendo...

10 enero, 2023

Te comento... un mapa histórico (y IV)

Finalizamos, al menos por el momento, este serial de guías de comentarios con un mapa histórico. Y decimos lo de siempre... Es algo que odias. Lo sabemos. Pero, si te paras a pensar la razón, es simple y puramente PORQUE SE TE OBLIGA A PARARTE A PENSAR.

En un comentario de un mapa tienes que seguir una serie de normas básicas, que no se diferencian de las que has visto antes:

a) Piensa que estás desarrollando ideas, por lo que el uso de puntos, comas y demás tiene que ser igual de cuidado que en un examen normal: es un texto desarrollado.

b) Sigue los pasos que se muestran siempre en las entradas, sin cambiar el orden que se ha propuesto.

c) Solo se tienen que poner los números y el título de cada apartado. El resto es todo, como se ha    dicho, redactado, conectado, hilado... 

d) Relaciona todo lo aprendido en el análisis. Para ello, no solo te tienes que saber la teoría sino que también HABERLA ENTENDIDO. Huye de aprendértela como un papagayo, porque no te servirá de nada. 

e) Cuando escribas, escoge el llamado plural mayestático: o lo que es lo mismo, habla en 1ª persona DEL PLURAL, pues quedará más propio y correcto. Nunca puedes decir "yo creo", "yo considero"... sino "creemos", "pensamos" o "consideramos que".

Partes de un mapa.

Vayamos a lo que nos interesa: el guion (ya no lleva tilde) del comentario.

0. IDENTIFICACIÓN DEL MAPA

Es como leer el mapa. Tenemos que ver los detalles que tiene, si tiene leyenda (texto, a veces unido a colores, que explica algo), título, la época en la que se encuadra y qué fenómeno explica. 


1. CLASIFICACIÓN

Es el primer paso escrito. Se trata de encuadrar el mapa en las circunstancias que lo rodean. Es decir, averiguar qué clase de mapa es y de qué trata, quién, cuándo y dónde se hizo el mapa. Atenderemos a cinco aspectos principales:

1.1 Descripción de lo que ves. Es fácil: describe, a grandes rasgos, qué aparece. De qué parte es el mapa (de una zona, de un continente, mapamundi...), a qué hace referencia, y qué aparece a grandes rasgos en él. No podemos adelantarnos para dar muchos detalles, porque eso restaría importancia al análisis y el comentario.

1.2 Título del Mapa. Es lo siguiente que debes hacer: ver qué título acompaña al mapa. Pero ¿y si no tiene ninguno? Aquí entra tu capacidad de abstracción, de invención y de imaginación para PONERLE TÚ UNO que sea apropiado, siempre entrecomillado ("") para reforzar.  

1.3 Carácter del mapa. Consiste en indicar, brevemente, de qué es el mapa. 

-Político, si son fronteras entre estados, cómo evolucionan sus límites, conquistas, alianzas...

Bélico: si trata de guerras o batallas. 
 
Económico: si presenta rutas comerciales, lugares de producción, industrialización,                          rentas... 

 Demográfico: si presenta pueblos dentro de un Imperio, o migraciones de población,                     crecimiento o descenso demográfico... 

Electoral: si habla de resultados, de implantación de partidos políticos... 

-Cultural: si comenta movimientos artísticos o religiosos. 

1.4 Espacio Geográfico. ¿Qué representa: un continente, un país, una región, provincias...? 

1.5 Fecha y fuente. Inmediatamente después, se debe poner qué fecha tiene el mapa (si la hay) y la fuente, de dónde se han sacado los datos. Si no aparece, se debe señalar que no aparecen en el mapa. Es decir, no nos lo podemos saltar si no viene especificado. 


2. ANÁLISIS

Consiste en una breve explicación de la información que hay en el mapa, en unas pocas líneas.  Piensa antes de lanzarte a escribir todos los detalles, pues es mejor hacerlo de manera ordenada.
  • Primeramente, miramos si tiene leyenda (ya sabes, el recuadro con información que nos muestra colores, líneas y demás) y la explicamos. Nos detenemos en explicar en cada color o trama y en los símbolos que lleva esa leyenda. 
  • Después, nos paramos en conceptos y términos que da el mapa: pueden ser ciudades, lugares topográficos, yacimientos arqueológicos... Los comentamos todos, siguiendo un orden (de izquierda a derecha, de norte a sur o según su rango o importancia). 


 3. COMENTARIO.

Es el apartado más importante. Hasta ahora solo has analizado, no te has salido de lo que el mapa te ha dado, pero ahora debes demostrar que conoces el tema, para relacionar el mapa con la teoría.

En esta parte, desarrolla la información que da el mapa y ve más allá, explicando causas, procesos históricos que surgen del mapa (una guerra, una situación internacional) y las consecuencias que se desprenden de lo que el mapa cuenta.

No olvides aportar siempre fechas, nombres de personalidades importantes relacionadas con el hecho que muestra el mapa y conceptos históricos relacionados, es decir, palabras específicas que se usen en el tema.


4. CONCLUSIÓN

Por último, a modo de conclusión, es posible aportar una conclusión personal sobre lo que te ha parecido el mapa, su valor como fuente de información. También se pueden poner consecuencias posteriores que se derivan de los hechos comentados en el punto 3, o también valorarlo como causa de otros hechos posteriores.

Mapa de la Guerra Fría, con la leyenda en la parte de arriba.


Seguir leyendo...