26 noviembre, 2020

¿Fin imperial? Resistencia y consecuencias

Hemos visto causas, hemos visto desarrollo, y ahora nos queda por ver... sí, consecuencias. 

    Las CONSECUENCIAS del proceso imperialista van en un doble sentido, puesto que no solo la colonia sufre alteraciones, sino también la propia metrópoli experimenta consecuencias de este fenómeno. Vayamos primeramente por estas últimas, es decir, la trascendencia que tiene el imperialismo en la metrópoli:

A. Económicamente fue beneficioso, porque alimenta de materias primas a una industrialización que crece de forma muy rápida, y que además vende sus productos a las colonias, aparte de construir ferrocarriles, carreteras, puertos… 

B. Culturalmente, expande la cultura occidental por todo el mundo.

C. Políticamente, hay nuevos conflictos entre países, como en Fashoda, Marruecos, Etiopía… que hacen que los países tengan más roces, se enemisten y crezca el miedo a una guerra inminente.


    Pero también, y son las más graves, el imperialismo tiene un impacto muy acusado en las propias colonias:

 Se crea un nuevo paisaje, con nuevos puertos y ciudades, ferrocarriles y minas, o zonas de cultivo nuevas. 


 Surge una nueva sociedad, puesto que el hombre blanco llega, se mezcla con la población autóctona, se contagia de enfermedades coloniales (malaria, dengue...) pero también lleva enfermedades desconocidas en las colonias, como el sarampión, que devasta la población autóctona.  

    Se divide en dos clases: los blancos, grandes comerciantes y terratenientes, funcionarios coloniales y pequeña burguesía; y el resto, los indígenas, trabajadores precarios. Solo los dirigentes indígenas serán admitidos entre los blancos, junto a miembros del Ejército y de la Administración.

 Se instala la economía de mercado en zonas que vivían como hace 4.000 años. Para sobrevivir, muchas colonias se especializaron en un solo cultivo (café, cacao, caucho, té o azúcar de caña), siendo obligadas a comprar los productos manufacturados de la metrópoli y a dejar las peores tierras para la agricultura tradicional de subsistencia. 

Tintín, belga, también trata el tema colonial.
 Los indígenas no se quedan quietos, sino que muestran resistencia al imperialismo. Los zulúes vencen a los ingleses, como los rifeños a los franceses y españoles, los etíopes a los italianos,... pero será más unos movimientos de molestia que un problema para la metrópoli, salvo las acciones de la desobediencia civil de Gandhi, que veremos en la siguiente entrada.   


 En cuanto a la cultura, se vive una aculturación brutal, imponiendo la occidental a la indígena, con ejemplos tan significativos como los patrones de conducta, el idioma, la educación o la religión colonizadores, lo que hace apartarse de los credos indígenas –sobre todo animistas− o sincretizarse en África, mientras que en Asia se prosigue con el Islam, el budismo y el hinduismo. 
Caricatura de la época donde el hombre blanco utiliza al hombre negro como a un animal.


 En política, las clases medias nativas, pero ya occidentalizadas, suponen un quebradero de cabeza para la metrópoli, pues reclaman mayor respeto a las tradiciones indígenas y piden la participación en las decisiones que afectan a su territorio y en la democracia que defiende en su territorio, pero que no quiere implantar en sus colonias. 

Además, la colonia se convierte en campo de batalla política y bélica, que conlleva reacciones de todo tipo, incluso las más fuertes y que hemos visto anteriormente. 


 Las nuevas fronteras que replantean los europeos fuerzan la unión de enemigos acérrimos bajo el mismo territorio, o segrega etnias en dos, generando conflictos que llegan hasta la actualidad, como los casos de Liberia o Ruanda. 


 Los ecosistemas se destruyen, o cuanto menos se ven muy modificados, debido a la introducción de nuevas formas de cultivo. Además, las nuevas especies introducidas para uso y disfrute del colonizador (conejo en AUSTRA) o la extinción de razas autóctonas (bisonte en USA) modifican el hábitat natural, mientras que la selva tropical es deforestada, sus ríos contaminados…


Seguir leyendo...

22 noviembre, 2020

Doctor Livingstone, supongo (CAUSAS)

El 10 de noviembre de 1871, el periodista Henry M. Stanley encontró al explorador escocés David Livingstone en Ujiji, una remota aldea a orillas del lago Tanganika. Pronunció la famosa frase del título de la entrada (aunque hoy hay una teoría que lo niega) después de buscarlo por los 30 millones de kilómetros que tiene África durante 296 días. El reportaje que escribió después en el New York Herald iba en portada: el explorador era un tipo mediático, muy conocido, muy muy famoso.

Alejándonos de la anécdota histórica, esto nos da para introducir un tema: el imperialismo, un sistema que, entre 1871 y 1919, hizo que un Estado (la metrópoli) se expande a costa de otros estados diferentes en cultura, raza o nacionalidad (colonia). Esto se hace mediante dos formas:
  1.  Con el uso de la fuerza (conquista militar).
  2. Con una presión económica y política de tal calibre que el Estado víctima no tenga más remedio que plegarse a las exigencias que se le formulan.
Caricatura de la Inglaterra imperialista, con todos los territorios que controla en el XIX.
    Las metrópolis, países de origen y conquistadores, se expanden durante todo el siglo XIX e inicios del XX por Oceanía, Asia y África por una serie de causas:

 ECONÓMICAS. La crisis de 1873 provoca el descenso de precios, y para evitar eso se opta por el proteccionismo, es decir, proteger con impuestos muy altos a los productos que vinieran de fuera del país.
   Pero esto no basta. Se necesitan encontrar nuevos mercados que no estuviesen cerrados, y que además proporcionasen mano de obra, materias primas y fuentes de energía baratas. La balanza comercial, vendiendo en las colonias productos manufacturados, siempre sería positiva para la metrópoli.
Cuadro de factores del imperialismo que complementan.

    Por otro lado, Inglaterra, Holanda y Francia tienen mucho dinero gracias a su industria, y buscan invertir en otros países de otros continentes con préstamos, ferrocarriles, instalando puertos… El Estado será la forma de canalizar esos excedentes de capital.

DEMOGRÁFICAS. La población europea se duplica: entre 1870 y 1914 hay 150 millones más de europeos. Sin embargo, el desarrollo de la industria hace que no haya empleo para todos, y deben emigrar. Unos 40 millones de europeos emigran, sobre todo a América, pero no solo ellos. Sirva como anécdota los 125.000 chinos que llegan a Cuba entre 1853 y 1874, o los 111.000 que vivían en California en 1876.

IDEOLÓGICAS. La religión será la excusa para la colonización de zonas de África y Asia. La revelación de la verdadera religión supondrá un contacto y asimilación por parte de los países imperialistas. Además, hace acto de presencia el racismo encubierto, como la idea de R. Kipling de «la carga del hombre blanco» que tenía por civilizar el mundo.

TÉCNICO−POLÍTICAS. Algunos políticos intentarán tapar los fracasos en sus países con  los éxitos en el exterior. Además, los avances técnicos necesitan de materias primas que están en África y Asia, y es el Estado de estas metrópolis, como Francia o Inglaterra por poner un ejemplo, quienes se encargan de asegurar que las industrias de su país sigan desarrollándose, y se lanzan a controlar territorios. 

CIENTÍFICAS. Existe un interés cada vez mayor por descubrir y analizar fauna y flora del mundo. Será ahora cuando surge la National Geographic, por ejemplo, y otras sociedades que investigan la Tierra, el subsuelo, la física, la química...


     Autores como Jules Verne, Rudyard Kipling, Joseph Conrad o Jack London alientan el conocimiento de otros continentes en sus evocadoras novelas o publicaciones periodísticas.
Seguir leyendo...

Apoyo Imperialista al estudio

La segunda entrada sobre el Imperialismo va a ser larga. Ya lo advertimos. Aquí vamos a ver TEORÍA JUNTO A diferentes complementos para el estudio del examen, como mapas, fragmentos de películas y actividades que son necesarios para comprender el proceso imperialista.

    Vamos a lo que nos interesa. Hemos visto las causas en la entrada anterior, "Doctor Livingston, supongo", y ahora pasamos a ver el desarrollo del imperialismo. Por cierto, que a esta fase también se le puede llamar colonialismo, porque aunque son dos procesos algo diferentes, sí tienen cosas comunes. 

    Primero, este sistema imperialista se ve respaldado en varias razones o justificaciones posibles al proceso, que se dan en pleno sistema colonial. Estos son:

1)  La etnocentrista, que dice que el hombre blanco es superior, y debe difundir su civilización al resto de pueblos, que son pobres e ignorantes. Esta teoría tiene dos extremos: 

  • El imperialismo humanitario, que ve la conquista como la salvación contra el esclavismo y los abusos de otros pueblos. 
  • El imperialismo racial, inspirado en el darwinismo, que cree que hay razas superiores a otras, como hay animales superiores a otros.

2) La regeneradora, que piensa que no solo se beneficia a la colonia, sino que la metrópoli lo hace por el intercambio cultural, de productos, nuevos mercados… que produce.

3) La socialista, por último, nos puede sonar. Cree que es bueno expandirse, porque así los nuevos pueblos conquistados conocerán el marxismo, y las clases obreras europeas y las coloniales se conocerán, dialogarán y verán que son de la misma clase proletaria y lucharán juntos.




Caricaturas originales aparecidas en prensa de fines del XIX.
Son todas originales de la época. Ahora la ACTIVIDAD es identificar qué representan cada una de las caricaturas y qué personajes intervienen en las dos primeras.



    Vistas las causas y justificaciones del proceso, pasemos a retratar el proceso imperialista llevado a cabo desde 1870, desde el punto de vista de LA CONQUISTA DE LAS METRÓPOLIS, puesto que puede ser más claro que hacerlo desde las zonas colonizadas ya que hay regiones donde la presencia europea se superpone, haciéndose muy enrevesada. Nos interesa más que veamos y recordemos el mapa, que nos aprendamos qué lugares quedan para cada metrópoli.

Original mapa extraído de www.elordenmundial.com con cómo estaba África antes de 1880.

    Es superinteresante contrastar cómo estaba África antes de 1880, y cómo en 34 años se puebla de banderas de Inglaterra, Francia, España, Portugal, Alemania, Holanda y Bélgica. Fíjate en este mapa de abajo, también de elordenmundial, para ver el contraste, y también cómo queda, porque será un punto de referencia para cuando veamos Guerras Mundiales (I y II) y la descolonización, el proceso inverso al que tenemos ahora mismo. 


Compara este mapa, junto al que está arriba y más abajo, y SACA TUS CONCLUSIONES.

    Sí que vamos a ver algunos datos de cada metrópoli. En cuanto a Inglaterra, alcanzará en su máximo esplendor 33 millones de km². Poseía colonias en todos los continentes, porque en Europa por ejemplo tenía Gibraltar y Chipre, en América Honduras, Canadá o Jamaica, y en Oceanía Australia y Nueva Zelanda.
    En África se hizo con el control del Canal de Suez, con el fin de que todo lo que salía de la India, la "Joya de la Corona", llegase. Té, algodón y un mercado de 300 millones de indios eran un regalo para Londres, sin duda.

    Siempre quiso hacer un eje El Cairo-El Cabo (África de norte a sur), y chocó con Francia en Sudán: es el incidente de Fashoda (1898), que no llegó a guerra entre Inglaterra y Francia por poco. 

    ¿Cómo gestiona su territorio? Esto sí os viene en el libro, pero lo hace mediante tres formas:

  • Dominios, como Canadá, Australia o Sudáfrica. Son lugares con mucha población blanca, que tienen su propio parlamento y gobierno propios, pero cuentan con un Gobernador inglés. Solo su política exterior es gestionada por Inglaterra.
  • Protectorados, en los que los ingleses controlan toda la Administración, utilizando a jefes indígenas como intermediarios, como en Sierra Leona o alguna parte de la India.  
  • Colonias clásicas de explotación, cuya administración es dirigida por un gobernador y funcionarios ingleses. Son básicamente proveedores de materias primas y consumidores de manufacturas, encontrándose sobre todo en el África negra.
Asia imperialista.

    En 1870 el Imperio francés era bastante reducido, algo menos de un millón de kilómetros²; en 1914 había llegado a los 10,5 millones de km. y 55 millones de habitantes estaban bajo su protección. ¡Menudo crecimiento!
    Estará mayormente en el oeste y noroeste de África, en muchas islas de Oceanía y en el sureste asiático, y lleva a cabo un sistema colonial muy peculiar: basándose en el principio de asimilación, se intenta que las colonias sean como provincias francesas, incluso siendo representadas en el Parlamento francés. Pero esto no las salva de ser expoliadas, como Inglaterra hacía con sus colonias.


   No por su importancia, sino por saber qué fue de España culmina la pérdida de su antiguo imperio con el desastre del 98 (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), además de las islas del Pacífico asiático vendidas a Alemania (Marianas). En África domina los territorios del Sáhara Occidental y Guinea Ecuatorial, consiguiendo en la Conferencia de Algeciras (1906) un protectorado compartido con Francia sobre Marruecos.


    Otros países serán:

1) Portugal, con Mozambique, Angola, la china Macao y la india Goa.


2) Los Países Bajos en el norte de Sudáfrica y algunas islas caribeñas.

3) La curiosa Bélgica, donde el Congo era no del país, sino propiedad del rey Leopoldo II, que explotaba y esclavizaba a la población, y las ganancias iban para... su bolsillo. En 1909, cuando muere, lo legará al país.

4) Italia intenta hacerse con Etiopía es derrotada duramente en Adua (1896), haciéndose luego con Libia.

5) Estados Unidos está en plena conquista del Oeste cuando ocurre este fenómeno. Se hace con territorios mexicanos (Colorado, Texas, Nevada...), para después comprar Alaska a Rusia (en 1867) o conquistar Hawaii (1898). Eso sí, interviene en otros países, sobre todo americanos, cuando sus intereses estén en peligro. 

6) Rusia se expande hacia el largo, lejano y desierto este, hacia Siberia, hasta chocar con Japón y China por algunas zonas. 

7) Japón sí se despliega desde sus islas hacia el continente asiático: la península de Corea y China son sus zonas, lo que veremos que les hará entrar en guerra con rusos y chinos.


    Nos quedaba un país, nos queda Bismarck, o lo que es lo mismo en este último cuarto del siglo XIX, Alemania. Se hizo con Namibia, Camerún y Togo, pero importa más que ejerce de árbitro en la Conferencia de Berlín (1884−1885), una conferencia que sirve para organizar todo el imperialismo, donde se acordó:


  • Prohibir la trata de esclavos
  • Libertad de comercio y explotación económica.
  • Libertad de navegación por los ríos Níger y Congo
  • No reconocer peticiones de territorios que no estuviesen ocupados realmente, es decir, que no se podían pedir zonas si no estaban pobladas por habitantes del país que las pedía.
Seguir leyendo...

09 noviembre, 2020

Ideas de la Revolución Industrial


Una vez vistos los diferentes pasos de la Revolución Industrial, pasemos a sus CONSECUENCIAS. Una de ellas tiene que ver con las ideas que surgen de ella: nos podíamos quedar con los nombres solamente, pero vamos a profundizar, porque recurriremos a ellas, de una u otra manera, todo lo que resta de curso. 

    Ante la abrumadora petición popular, vamos a poner en orden (cronológico) las ideas. El crecimiento experimentado con la industrialización hizo surgir, desde prácticamente finales del siglo XVIII, el llamado MOVIMIENTO OBRERO, que comienzan en tres vertientes muy diferentes y que terminan, como veremos más abajo, en la I Internacional. Primeramente, pasemos a ver las tres primeras:


  • El luddismo, un movimiento iniciado por Ned Ludd, un obrero del textil que al perder su trabajo en una fábrica destruye la máquina que le iba a sustituir. Ello origina una serie de altercados entre finales del siglo XVIII y 1830 de destrucciones de maquinaria, amenazas y desórdenes que obligaron a intervenir al gobierno inglés, y asimismo Francia, Bélgica, Alemania o España tuvieron episodios luddistas. También continuó en el campo, destrozando trilladoras que "quitaban" el trabajo a los campesinos.
  • El cartismo, un movimiento reivindicativo que pide en la «Carta del Pueblo» (1838) el sufragio universal masculino y la participación obrera en el Parlamento Británico. Hasta 1848 tuvo fuerza, pero tras el fracaso de la revolución del '48 en Inglaterra y la represión del Gobierno, los cartistas pasaron a organizarse en el siguiente movimiento.
  • Las Trade Unions son las primeras asociaciones de carácter sindical, y de ahí también surgirán, posteriormente, los partidos de ideología marxista.


    Lo que hay arriba es solo el inicio de una nueva sociedad. Ahora, vamos a ver la evolución de estas ideas, que desembocan en dos de los cinco pilares ideológicos del siglo XIX: MARXISMO y ANARQUISMO, que se suman al liberalismo y nacionalismo (ya vistas en los temas anteriores) y al imperialismo (que veremos en el siguiente).


    Vamos por los inicios. Conforme la Revolución Industrial se desarrolla, desde principios de siglo XIX se dan una serie de personajes con ideas nuevas. La primera en la que repararemos es en la doctrina de ROBERT OWEN (1771−1858), que se basa en la necesidad de que todo ser humano debe formarse en todos los aspectos, para que pensaran y actuaran siempre racionalmente. Para él, el ser humano es bueno por naturaleza, pero se corrompe por unas instituciones perversas. Practica en sus fábricas la llamada 
filantropía patronal, que mejora las condiciones de viviendas e higiene de sus trabajadores, les aumenta el salario, reduce las horas de trabajo... pero todavía se ve en él más un hombre de la Ilustración que en un socialista. 


     Como SOCIALISTAS UTÓPICOS  se cuentan a dos. Por un lado está Saint Simon, que afirma que los más capaces, elegidos democráticamente, deben gobernar a los propietarios y los trabajadores. Es el autor de la famosa frase: 

«Francia puede perder a la Familia Real, ministros, altos funcionarios, el alto clero, los jueces y los 10.000 propietarios más ricos sin menoscabo, pero sería una CATÁSTROFE NACIONAL si pierde 600 cultivadores directos, 200 negociantes, 200 sabios, 250 escritores y artistas, 300 profesionales liberales, 50 banqueros…».

    Por su parte, Charles Fourier propone la formación de los FALANSTERIOS, centros de actividad agrícola e industrial independientes formados por unos 1.600 individuos. También pregona la igualdad entre hombres y mujeres, pero curiosamente no quiere la igualdad de clases ni la democracia como sistema.

Un falansterio, según Fourier.

ACTIVIDADES. Con lo que llevamos dicho, tenemos ya para ir cerrando conceptos. Así, vamos a hacer dos actividades:

       1) Lee las palabras de Saint Simon, y coméntalas, aportando al final tu opinión personal.

       2) Imagina vivir en un falansterio. ¿Cómo sería? Usa para ello cinco-seis líneas. 



     Pero quizá la doctrina política que más influirá en este siglo XIX pero sobre todo en el XX será la que haga KARL MARX (1818−1883). Varias son las obras en las que expone su ideario (El «Manifiesto Comunista» (1848) junto a FRIEDRICH ENGELS, o «El Capital» (1867), entre otras). Veamos, a grandes rasgos, qué dice.

    Primero, hay una serie de fases históricas que han marcado, según Marx, la Historia de la Humanidad, y que se pueden ver en este cuadro, y que hay también que estudiar:


    Para enlazar con el siguiente aspecto, la lucha de clases, veamos qué se dice en el inicio de ese Manifiesto: «La historia de todas las sociedades existentes hasta el presente es la historia de la lucha de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en suma, opresores contra oprimidos», y que tras la Revolución Industrial se había convertido en burgueses contra el proletariado, contra los trabajadores, quienes son dueños de los medios de producción contra quienes trabajan en esos medios de producción.

    Para el marxismo, es necesaria la dictadura del proletariado, la clase que ha estado oprimida y que debe acceder al poder para acabar así, desde dentro, con el sistema capitalista. Cuando esta fase se terminase, se pretendía llegar a la siguiente fase, el comunismo, un momento en el que el Estado desaparecerá y el ser humano se regirá por sí mismo, ya sin ninguna diferencia de seres humanos en clases sociales. Así desaparecerían todos los conflictos del ser humano, entre la ciudad y lo rural, entre poseedores de los medios productivos y quienes los trabajan.



    En cuanto al ANARQUISMO, fue otra corriente que tuvo una gran acogida. De hecho, en España fueron focos de esta corriente tanto Cataluña como Andalucía desde finales del siglo XIX hasta la Guerra Civil Española (1936-1939).

    La anarquía, palabra que significa "sin autoridad", define qué quiere decir esta ideología. Para los anarquistas no puede haber ninguna forma de gobierno, ni Estado, ni policía, ni fronteras, ni Iglesia ni propiedad privada. Todo ello ha corrompido al ser humano, y por tanto debe eliminarse, para volver a ser libre. No tiene una idea única común, sino muchas interpretaciones, por lo que va desde el pacifismo hasta la defensa de la violencia como medio para conseguir sus propósitos, atentando así contra reyes, zares y políticos importantes de gran parte de Europa.

    Varios son los autores de referencia con los que cuenta. El francés PROUDHON (18091865) será el guía de esta idea, con controvertidas frases como «la propiedad es un robo» que fueron de gran impacto en la época.

    No obstante, será un aristócrata militar ruso (¡sí, un noble!), MIJAIL BAKUNIN (1814−1876), el pilar anarquista. Forma el ideario anarquista tal y como hemos visto arriba, denunciando el carácter represivo del Estado, su fuerte rechazo a la Iglesia (anticlericalismo es su definición técnica), la supresión del ejército y la necesidad de la revolución campesina.


    Así nacería una nueva sociedad. Se fundarían comunas (pequeñas células autogestionadas –de propiedad colectiva−) que podrían federarse o separarse libremente de otras células similares hasta constituir regiones o naciones, pero manteniendo siempre la posibilidad de abandonar la federación en la que se hubiesen integrado. 

    Más antirreligioso y más violento sería el anarquismo del también ruso PIOTR KROPOTKIN (18421921).

Por último, hay que reseñar que fueron muy activas (violentas) algunas ramas del anarquismo, con acciones en la Semana Trágica de Barcelona, magnicidios o el primer coche bomba de la Historia, el del atentado de Wall Street en 1920, atribuido (aunque nunca probado) a anarquistas italianos exiliados en EE.UU., que tuvo un tremendo impacto como se ve en las imágenes que acompañan.






    Dichos partidos de ideología marxista y anarquista se reúnen en torno a una gran organización, llamada la Asociación Internacional del Trabajo (AIT, o más conocida como I Internacional), fundada en Londres en 1864. Era un foro donde sindicalistas ingleses, sindicatos anarquistas y socialistas franceses buscaban hablar de sus problemas y llevar una línea común. 

    Pero esta Internacional sirvió para que Marx y Bakunin se pelearan por sus diferencias ideológicas (por sus ideas) hasta que cada uno toma caminos separados. La lucha entre marxistas y anarquistas será muy dura, y tendrá muchos episodios por el mundo.

    Enfrentado con Marx en la I Internacional, sus posturas se hicieron tan irreconciliables que los anarquistas abandonaron la organización, intentando forjar otra institución paralela tras el Congreso de Saint−Imier.


    Como hemos dicho en clase, el problema de las condiciones de vida del proletariado no solo fue contestado desde estas ideas. Hay que nombrar, por su repercusión, la encíclica «Rerum novarum» de LEÓN XIII (1891), que tiene los siguientes hitos: 

a) Ve que todo surge del liberalismo, y propone una solución a la que llama «la cuestión social»: la aplicación de la justicia y caridad cristianas

b) Pide a los Estados que socorran a las clases más desfavorecidas.

c) Favorece la asistencia social a los más pobres y la asociación de los trabajadores. Así, se llegarán a formar sindicatos católicos.

    Igualmente, niega la existencia de la lucha de clases, y propugna (propone) la armonía, la convivencia y el diálogo entre patronos y obreros.


Una de las ramas del anarquismo fue violenta. Como actividad, debes buscar al menos tres magnicidios (o intentos) por parte de anarquistas. ¿Que no sabes lo que significa magnicidios? Búscalo también.
Seguir leyendo...