09 enero, 2023

Te comento... una gráfica (III)

Esta es la TERCERA PARTE de este serial de guías de comentario. Era otro de los debes que teníamos en el blog... mostrar cómo se comenta una gráfica. Es algo que también odias. Lo sabemos. Pero, si te paras a pensar la razón, es simple y puramente PORQUE SE TE OBLIGA A PARARTE A PENSAR.

En un comentario de una gráfica, como en los anteriores, tienes que seguir una serie de normas básicas:

a) Piensa que estás desarrollando ideas, por lo que el uso de puntos, comas y demás tiene que ser igual de cuidado que en un examen normal: es un texto desarrollado.

b) Sigue los pasos que se muestran siempre en las entradas, sin cambiar el orden que se ha propuesto.

c) Solo se tienen que poner los números y el título de cada apartado. El resto es todo, como se ha    dicho, redactado, conectado, hilado... 

d) Relaciona todo lo aprendido en el análisis. Para ello, no solo te tienes que saber la teoría sino que también HABERLA ENTENDIDO. Huye de aprendértela como un papagayo, porque no te servirá de nada.  

e) Cuando escribas, escoge el llamado plural mayestático: o lo que es lo mismo, habla en 1ª persona DEL PLURAL, pues quedará más propio y correcto. Nunca puedes decir "yo creo", "yo considero"... sino "creemos", "pensamos" o "consideramos que".

 



Vamos a ver qué pasos debemos seguir para comentar una gráfica, ya sea geográfica ya histórica.

0. LECTURA

Observa detenidamente la gráfica haciendo un esfuerzo para su comprensión. Establece un orden para comentar posteriormente (de izquierda a derecha, de arriba a abajo...), para que no se te olvide nada. 

1. CLASIFICACIÓN

Es el primer paso escrito. Se trata de encuadrar el texto en las circunstancias que lo rodean. Es decir, averiguar qué clase de documento es y de qué trata, quién, cuándo y dónde escribió el texto y qué circunstancias externas lo rodean. Atenderemos a tres aspectos principales:

1.1 El Tema. Es tan simple como decir de qué es la gráfica. Hay veces en las que viene un título, o si no lo podemos adivinar por los datos que da, alguna fecha... Procura no repetir lo que dice el título, sino darle forma a tu estilo para decir sobre qué trata el gráfico. 
A continuación, sitúalo en su contexto histórico, en el periodo de la Historia del que trata, y de qué zona habla (país, región, ciudad...). Si es de la actualidad, también se dice.

1.2 Tipo de gráfico. Consiste en indicar si es lineal, de barras, circular... Solo eso. 

1.3 Unidades empleadas. Unido al anterior, debes fijarte en qué unidades emplea la gráfica: años, toneladas, millones, porcentajes... Pueden unir dos unidades. Tendrás que comentarlas todas las que aparezcan. 


2. ANÁLISIS

Ha llegado el turno de sacar todo el jugo a la gráfica, de poner todo tu saber del tema para aplicarlo al texto. Aquí tienes diferenciarás las partes en los que se divide la gráfica (periodos de aumento o tiempo, . Puedes numerar, para facilitarte el trabajo, las líneas del texto para que nada se te olvide, y puedas situarte mejor.

  • Hacemos un estudio de la gráfica, fijándonos en periodos de aumento o de descenso, los puntos máximos o los mínimos... todo lo que podamos ver en la gráfica.  Interpreta qué quiere decir la gráfica, qué datos te aporta, para qué nos sirve.
  • Después, señalamos la relación entre los ejes de coordenadas. ¿Qué tienen en común los ejes que tenemos delante? ¿Qué quieren decir? Eso te lo dejo a ti.
  • Finalmente, se hará una correlación con un periodo histórico del que habla la gráfica, que puede ser la actualidad o anterior. En todo caso, se hablará de lo que significa históricamente esa gráfica, lo que nos dice en el momento histórico en el que se encuadra. 


3. CONCLUSIÓN

Por último, valora la importancia del contenido de la gráfica, las repercusiones que pueden tener los datos que aporta en el futuro y, si fuera el caso, su vigencia, o lo que es lo mismo, si sigue vigente lo que nos dice la gráfica. Si es una gráfica actual, juega a adivinar el futuro según lo que indica la gráfica. 

Es posible aportar una conclusión personal, no obstante, debes evitar una visión demasiado novedosa y subjetiva que no se apoye en una argumentación histórica suficiente.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por contribuir a este blog!