29 febrero, 2020

Renta per capita de mi Comunidad

Más vale tarde que nunca. Se presenta la actividad que se ha comentado en clase, y es muy sencilla. Primeramente un gráfico del blog de Bankinter en el que se muestra cuáles son las rentas por persona de cada Comunidad Autónoma, y después os vendrán una serie de preguntas que, contestando de manera seguida, enlazada y redactada (es decir, sin responder a cada pregunta por separado sino haciendo un texto único, como una pregunta de examen), tienen que ser adjuntadas al tema.


Ahora viene, como se ha dicho arriba, la ACTIVIDAD, que consiste en una serie de preguntas contestadas tal y como se expresan más arriba. Recuerda que, cuanta más riqueza en el lenguaje y más profundidad, más nota:

1) Haz una breve introducción de lo que vas a analizar.

2) ¿Qué cinco comunidades son las más "ricas" y qué tienen que ver con las zonas industriales españolas que hemos estudiado?

3) ¿Qué significa la banda roja? Explícalo.

4) Compara dos comunidades, una que esté por encima y otro por debajo de esa banda roja, ¿qué puedes observar? ¿Cómo será la vida en una y otra?

5) Realiza una conclusión de todo lo anterior. Debes empezar en otro párrafo, con "En conclusión, se puede afirmar que...", "En definitiva, se puede asegurar que..." o similar.

Seguir leyendo...

23 febrero, 2020

El Rey Ricardo y el Príncipe de los Ladrones

Son dos leyendas medievales, inglesas, pero que representan perfectamente esta sociedad estamental en la que nos movemos. Dos son los temas principales sobre las que giran: las Cruzadas y los feudos.


Empecemos por el Rey Ricardo (1189-1199), hijo del rey Enrique II de Inglaterra. "El diablo" había logrado conquistar Jerusalén en el verano de 1187. Así era como llamaban al califa musulmán Saladino, quien cumplía su promesa de devolver al Islam la mezquita de la Cúpula de la Roca, donde según la tradición Mahoma ascendió a los cielos. Cuentan los cronistas que el Papa Urbano III, cuando se lo contaron, murió de la impresión.

El nuevo Papa Clemente VII pide ayuda a todos los nobles europeos para que ayuden a contener a Saladino, quien amenazaba a otras ciudades cruzadas como Tiro o Antioquía, dejando a un lado sus guerras. Sería la III Cruzada.
Retrato de Saladino, en un libro musulmán del siglo XV.
    Uno de esos nobles cristianos que se unen fue el conde de Poitou y duque de Aquitania, nuestro Ricardo. Después de conquistar Sicilia y Chipre, llega a Tierra Santa en 1188. Directamente va al sitio de Acre, la ciudad en manos musulmanas que los cristianos tenían cercada. Junto a tropas de su padre, del rey francés y del Emperador austriaco, la ciudad se rinde (capitula) con tres condiciones: 

  • Dejar libres a 1.500 prisioneros.
  • Pagar 200.000 monedas de oro.
  • Devolver la Santa Cruz, donde había muerto Cristo.

    Sus peleas constantes con el resto de reyes europeos hicieron que se quedase solo en la defensa de la recién conquistada Acre. Saladino no pagaba lo pactado, y para presionarle escoge a 3.000 prisioneros, los lleva al borde de la muralla y, a la vista de las tropas musulmanas, les mata uno a uno. 

    Ricardo Corazón de León marchó a su verdadero objetivo: recuperar Jerusalén. Tras derrotar de nuevo a Saladino, ve que quizá conquistar la Ciudad Santa sea demasiado. Empieza la diplomacia, y al final pensó que conquistar Jerusalén podría ser fácil... pero ¿y mantenerla como cristiana? ¿Se podría durante mucho tiempo? Seguramente no.

    Cansado, enfermo de extrañas fiebres y con su trono inglés en peligro por su hermano Juan Sin Tierra, Ricardo Corazón de León decide volver, acordando con Saladino el libre tránsito de cristianos a los Lugares Santos el 2 de septiembre de 1189.



    Y este Ricardo se une al mítico Robin Hood. Se cree que no sería una persona, sino que realmente se llamaban así a los salteadores (ladrones) de caminos que estaban en los bosques ingleses.
Seguir leyendo...

21 febrero, 2020

Miedo Medieval

¿Has visto alguna vez una película de terror? ¿Qué sentiste? Esa misma sensación la tendría una persona que viviese en el siglo X, o en el XII, y viese estos enlaces. 

Aunque algunos enlaces quizás no los entiendas, pese a que cuando veas de qué tenían miedo a ti te dé la risa, haz un ejercicio de lectura comprensiva y trata de entender qué daba pánico a cualquier persona de estos siglos. 

Tímpano de Santa Fe de Conques (Francia) con demonios que torturan almas de pecadores.

Vamos primero con la teoría. En este enlace podrás ver el significado de muchas esculturas (porque se hacen esculturas que dan miedo, sí; para eso se hacen...) con ejemplos. Simplemente PINCHA AQUÍ.

El segundo es más visual. Es un vídeo que habla sobre el Beato de Liébana, un comentario al Apocalipsis de San Juan que resume cómo era la época. Aunque es muy técnico, merece mucho la pena. Aquí lo tienes.





Seguir leyendo...

20 febrero, 2020

Mezquiteando

Nos vamos a la Mezquita. En clase, siendo sinceros, no le hemos dado la importancia que merecía, porque no nos podemos tirar un mes descubriendo ese monumento arco a arco, columna a columna. Pero seguramente en una visita vayamos a conocerla en profundidad, analizando in situ cómo fue, y cómo se ha conservado.


    Pero todo no iba a ser tan bonito. Ya sabemos dónde estamos, y que TODO tiene su porqué. Hay una grandiosa batería de preguntas que te hemos preparado para que tu visita sea provechosa. Son QUINCE preguntas, bueno, CATORCE pero realmente son QUINCE... Ya te diremos más en el maravilloso Patio de los Naranjos.

1)     ¿Qué dos barrios de época musulmana limitaban en la Calle de la Feria?
 2)    ¿De qué siglo es el minarete−campanario del antiguo convento de Santa Clara?
 3)    ¿Cuál es el nombre del encargado de llamar a la oración desde el minarete?
 4)    ¿Qué árboles habría originalmente en el Patio de los Naranjos?
 5)    ¿Cómo se llamaba la antigua iglesia visigoda sobre la que se edifica la mezquita?
 6)    ¿De qué época son los restos arqueológicos que se pueden ver bajo el suelo del monumento actual?
 7)    ¿Cuántas ampliaciones se hicieron de la mezquita de Abderramán I? ¿Hacia dónde se hacen?
 8)    Indica cuál es el nombre de la parte más sagrada de una Mezquita.
 9)    Según los investigadores, ¿cuántas personas cabían en la Mezquita rezando a la vez?
 10)¿Qué parte es la menos valiosa artísticamente de la Mezquita?
 11) ¿Qué son las marcas de yeso que se exponen en las vitrinas?
 12) ¿Por qué no es creíble la leyenda del encadenado?
 13)Explica cómo era el sistema para que todos los fieles siguieran el rezo.
 14)El muro de la __________ estaba orientado hacia ____________. La __________ era la zona de la Mezquita donde se colocaban las personalidades más importantes, mientras que en el __________ el imám principal recitaba los versos del Corán.

Seguir leyendo...

19 febrero, 2020

¿Te enseño mi castillo?

Imagina que vives en un castillo. Todo grande, espacioso, sin miedo a que entren a robar, fresquito en verano...Ya te has acostumbrado a la fría piedra, a las estrechas escaleras, a que no te llegue wifi... ¡¡y se presentan unos amigos!!


Exactamente lo que quiero es que les enseñes tu castillo. Y como es tu casa, tienes que saber cómo se llama cada parte. Tranqui, que yo te daré unas pistas... y para recordarlo tienes que ir buscando esas partes en fotografías de castillos que encuentres por internet.

Entrada al castillo de Carcasona.
Empezamos el tratado reducido de CASTELLOLOGÍA (que así se llama, no es un invento) con una serie de conceptos que debes encontrar y ejemplificar con una foto:


  1. Puerta en recodo.
  2. Puente levadizo.
  3. Lienzo de muralla.
  4. Acceso elevado.
  5. Foso.
  6. Rastrillo.
  7. Torre albarrana.
  8. Saetera.
  9. Torre vigía.
  10. Adarve.
  11. Torre del Homenaje.
  12. Coracha
  13. Barbacana.
  14. Letrina.
  15. Borje.
  16. Almenas y merlones.
  17. Manteletes.
  18. Cadalso.
  19. Ladronera o matacán.
  20. Aljibe.


Una ...... de un castillo (cuando completes el cuadro, lo sabrás).

Como segunda actividad, escoge un castillo de la provincia de Córdoba (Almodóvar, Belalcázar, El Carpio, Belmez,...) y encuentra qué elementos defensivos, vistos en la anterior actividad, tiene.


Y ahora os proponemos: ¿seríais capaces de traer piezas de construcciones (Lego, de madera o de cualquier otro tipo) para construir vuestro propio castillo usando lo que ya sabéis?
Seguir leyendo...

14 febrero, 2020

Vlad Draculea, el príncipe-vampiro

Quizá sea esta la entrada más terrorífica del blog. Y no por las actividades que se vayan a proponer (que también...) sino por el tema tratado.

Muchas veces nos hemos encontrado, en películas, series o libros, a los vampiros. Son seres oscuros que no soportan el ajo y la luz les destruye, aunque esto depende del autor/ guionista. Veamos aquí el ejemplo de Bram Stoker, creador del mito del vampiro. NOTA IMPORTANTE: si eres aprensivo/a, no veas el último minuto del inicio de "Drácula de Bram Stoker" de Francis Ford Coppola (1992).


Esta es la historia literaria. Pero la historia que nos interesa es la verdadera, la real. Esa en la que se basa el escritor inglés Bram Stoker, en el siglo XIX, para crear su personaje Drácula. 


Veamos su verdadera historia. En el siglo XV, el príncipe Vlad II de Valaquia ingresó en la Orden del Dragón (Drac, en húngaro). Por ello fue conocido como Vlad Dracul, mientras que su hijo Vlad, nuestro protagonista, adquirió el sobrenombre de Draculea, que en rumano es simplemente hijo de Dracul. Según la mitología rumana, Dracul es el demonio, con lo que pasó a ser conocido como Vlad III Draculea, "el hijo del diablo". Inquietante, ¿no?


El nombre se une a su fama, que ya en las crónicas de su época se decía, de sanguinario. En sus 7 años mató a 100.000 personas. Le gustaba torturar y beber la sangre de sus víctimas. Este hecho nos muestra que podría tener alguna enfermedad mental, pero hay prácticas antiguas en algunas culturas donde beber la sangre de sus enemigos muertos, por muy desagradable que nos parezca, era normal.

Castillo de Poenari, en la Transilvania rumana, morada de Vlad Draculea.

Saltándonos su infancia en Estambul como niño-rehén del Sultán Otomano, Vlad Draculea llega a ser gobernador de Valaquia (en la actual Rumanía) hacia 1456. Es ahí donde empieza a ganarse su fama de sanguinario.

Entró en 1462 a Bulgaria, que en aquellos tiempos era turca, y saqueó toda la zona al sur del río Danubio. Cuando terminó, con un mensajero de su confianza envió dos sacos llenos de orejas y cabezas humanas a otro rey cristiano, el húngaro Matías Corvino, con una carta que decía así: "[...] He matado a 23.884 turcos y búlgaros, más los que he quemado en sus casas y los que mis soldados no han cortado la cabeza. Caminemos juntos, y si Dios Todopoderoso escucha las oraciones y ruegos de la Cristiandad, [...] nos concederá la victoria sobre los infieles, enemigos de la Cruz"

Se dice que le gustaba ponerse a comer mientras enfrente veía a sus enemigos como agonizaban con las heridas de su espada, o que incluso se comía parte de ellos.

Esta misma forma brutal la usó con sus propios súbditos. A los vasallos que incumplían sus normas los empalaba (ya has visto qué es en el vídeo) o usaba otras formas refinadas de tortura. Incluso se dice que dejó una jarra de oro llena de agua frente a su casa de Tirgoviste, para ver quién era capaz de si quiera beber de ella, o incluso robarla. Nadie se atrevió a hacerlo nunca.
Castillo de Bran, en Transilvania, donde la leyenda siempre ha situado la casa de Vlad Draculea.

    O el Bosque de los Empalados, donde mandó cortar los árboles para después poner los cuerpos empalados de 20.000 prisioneros... Cuando llegaron los turcos para luchar contra él, y vieron ese espectáculo, las crónicas cuentan que se volvieron horrorizados, porque se enfrentaban al mismo diablo.

Aunque la leyenda dice otra cosa, en 1476 los turcos le hicieron una emboscada a Vlad y a sus 200 hombres, y consiguieron matarlo. Su cabeza estuvo expuesta en Estambul durante meses...
El Bosque de los Empalados, un fotograma del film "Drácula: la leyenda jamás contada".

Aunque la leyenda dice otra cosa, en 1476 los turcos le hicieron una emboscada a Vlad y a sus 200 hombres, y consiguieron matarlo. Su cabeza estuvo expuesta en Estambul durante meses...


Ahora viene la ACTIVIDAD, que espero que os dé menos miedo. Contesta a una serie de preguntas:



a) Haz un resumen de todo lo leído.

b) Destaca qué actividad de Vlad Draculea te ha parecido más escalofriante, y por qué.

c) Aunque en la época podría ser hasta normal esa brutalidad, pues son muchos los que practicaban la crueldad para ser respetados, hay mucho de exageración. Contesta: ¿cuál puede ser la razón por la que se exageren estas prácticas?

d) Investiga la leyenda del vampiro, que la literatura ha creado. ¿Qué ocurriría si pasaras al castillo de Drácula? ¿Cómo se podría matar al vampiro según Bram Stoker? ¿Qué condición debe cumplir el vampiro para viajar?

Hasta prontoooo...

Seguir leyendo...

10 febrero, 2020

Fascios y Nazis

Presentamos otra entrada relacionada con el fascismo, en este caso en Italia. Con características diferentes a Alemania, Mussolini, antiguo dirigente socialista, accede al poder en Italia a base de presiones políticas, intimidaciones y con un gran apoyo popular.

Sobreactuado, histriónico, Mussolini y sus Fascios di Combatimento realizan una obra política que terminará mal para él y para su país, al igual que Hitler y sus SS (las temibles SchulzStaffel).

Aquí os presento un vídeo de resumen de ambos políticos fascistas, y al final, como siempre, una actividad para trabajarla.


Como actividad, debes ir a la anterior entrada del blog, la primera del Fascismo, y ver qué momento del vídeo habla de las cinco características propias de esta corriente política, para después plasmarla con detalle en el cuaderno.


Seguir leyendo...

Rasgos comunes del fascismo

Muchas veces nos hacemos un lío. Llamamos fascista a quien es intolerante, y usa la violencia (verbal o física, pero violencia) para imponerse. No nos falta razón, pero ¿qué es el término fascista históricamente hablando? Cambia un poco, o un mucho. Vamos a ver, para asentar conceptos, para hablar con propiedad. 

Cinco son los rasgos que definen a los fascismos, que se deben ESTUDIAR:

   ESTADO TOTALITARIO Y MITO NACIONAL. Cada individuo tiene la conciencia de pertenecer a un todo, a la nación, identificándose plenamente con ella. Esta nación tiene un destino colectivo guiado por el Estado totalitario; quienes no lo asumen son vistos como elementos subversivos. Por ello, no se tolera quien discrepe en cualquier tema social, económica o política.

    El Estado se divide en una serie de grupos que han estado en la sociedad desde siempre: Familia, Municipio y Agrupación profesional, educando a los jóvenes en esos valores mediante agrupaciones juveniles. El resto, como sindicatos, clases sociales o partidos políticos, son antinaturales y, por tanto, atentan contra el propio Estado.
Benito Mussolini.

LÍDER CARISMÁTICO. Es el centro de toda la organización jerárquica. El Duce, el Führer, el Caudillo, el Conducator… unen su destino al de la nación: si él fracasa, la nación fracasará. Es el guía que se sacrifica por liderar a su pueblo. Él no quiere, pero su pueblo lo ha escogido.
    Ahí entra en juego la propaganda. Se tiene que fomentar todo lo que el líder hace, dice y piensa, para que el pueblo sienta cercano a su líder. La comunicación líder-pueblo tiene que ser lo más directa posible. De todo esto se deriva el culto a la personalidad del líder.


    Quien osa discutir, o simplemente pensar de manera diferente a lo que el líder manda, no es un patriota, sino un nuevo enemigo que actúa contra la nación, seguramente vendido al enemigo (comunistas, demócratas...).

TEORÍA DEL ENEMIGO. La nación está en crisis, y hay un culpable, aunque a veces incluso se inventa. El líder es llamado a eliminar a ese culpable porque su deber es sanear el Estado. 
    En ocasiones es una etnia determinada –judíos, gitanos−, en otras son grupos –masones, marxistas, homosexuales... Es todo lo que suena a extranjero, lo que puede atentar contra la sociedad que el fascismo cree pura. En definitiva, lo contrario a lo que ellos entienden por nación.
    Hitler llevó al extremo esta idea con los judíos. Clasifica a las razas en tres grandes grupos: creadoras (la aria), receptoras (todas las demás) y destructoras (judía). La latina, la tuya y la mía, sería una de las razas que se consideraron inferiores.

 FALSO ANTICAPITALISMO. Primero tras una guerra mundial, y en los años '30 por las consecuencias del crack del '29, se rechaza el capitalismo. Valora el trabajo frente al dinero y la especulación (en la Bolsa, por ejemplo). 
    Así es una ideología más atractiva para pequeños burgueses y proletarios, que incluso habían votado antes a partidos marxistas. Por si fuera poco, se atrae a los campesinos idolatrando el trabajo agrícola y ganadero. 

    Con ello, la conciencia obrera se difumina, y los brotes anarquistas que surgen son igualmente absorbidos por el fascismo, al presentarse como un antipartido, antiorganización y anticapitalista.

    Pero una vez llegados al poder, la autarquía –con medidas proteccionistas− y las grandes obras públicas, que fomentan el poder de la nación y del líder, hacen disminuir el paro, con la colaboración de las grandes empresas del país. Por eso es falsamente anticapitalista.

5º EXALTACIÓN DE VALORES MILITARES Y EXPANSIONISTAS. Ya sea en Alemania (Lebensraum), en Italia (Abisinia y los Balcanes) o Japón (China), el Estado fascista busca una manera de mostrar su grandeza que se está recuperando con una idea de la adorada guerra. La guerra purifica, la guerra engrandece la nación.
    Además, la idea militar organiza perfectamente la sociedad, dando a entender que las órdenes del líder no hay que discutirlas, sino simplemente cumplirlas sin pensar. El pueblo no piensa, solo actúa cuando el líder lo manda. Solo tiene una función, que es obedecer ciegamente al líder.


UNA ACTIVIDAD PROPAGANDÍSTICA

Después de estos importantes rasgos, vayamos a la demostración. ¿Cómo se muestra eso? Para ello, vamos a ver un decálogo (+1) de puntos que hizo el Ministro de Propaganda nazi, Joseph Goebbels. 

Goebbels, denominado por Goering como "enano cojo y diabólico", labra su personalidad en su infancia. Fue una infancia difícil, de miseria y burlas constantes, que se unen a su sentido de inferioridad como alemán tras 1919. Al final tienes una actividad.




Los 11 principios de la propaganda según Goebbels son:


a) Principio de simplificación y del enemigo único. Se busca hacer más simple el mensaje, que sea comprendido por todos, lo que hará más sencillo también identificar al enemigo de ese mensaje. 

b) Principio del método de contagio. Si sé quiénes son los enemigos de mis ideas, puedo reunirlos a todos en un mismo grupo aunque sean diferentes (comunistas, cristianos, demócratas...). Así, cuando hable de enemigos, no tendré que especificar a cuáles me refiero. 

c) Principio de la transposición. Los posibles defectos o errores que tengo, y que mis ideas quieren mejorar, no son realmente míos: son provocados por mis enemigos. Así que, si no puedo negar mis errores en las noticias, por lo menos inventaremos otras que distraigan de esos errores. Con ello se hablará menos de mis errores, y más de otras noticias. Es lo que Goebbels resume en: "si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan".

d) Principio de la exageración y desfiguración. Todo lo que se haga en contra de mi idea, aunque sea una tontería, debe ser magnificada, agrandada, para que parezca una amenaza grave a mis seguidores.

e) Principio de la vulgarización. "Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar" dice Goebbels. La masa (la gente) no entiende cosas complicadas, así que hay que repetir una idea sencilla mucho para que cale en la sociedad.


La familia Goebbels, junto a Adolf Hitler.

f) Principio de orquestación. Pocas ideas repetidas incansablemente, aunque sean de diferente manera. Pero siempre girando sobre el mismo tema. Sin fisuras ni dudas. De aquí viene también la famosa frase: "Si una mentira se repite lo suficiente, acaba por convertirse en verdad".

g) Principio de renovación. Si generamos informaciones constantes y argumentos a un ritmo muy alto, el adversario no tendrá tiempo de responder a todas y, cuando lo haga, el público estará ya interesado en otra cosa. Nunca el adversario político puede contrarrestar nuestras informaciones tan rápido como las fabricamos.

h) Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sonda o de informaciones fragmentarias. Ello significa que se expone una idea, la apoyo en estudios y noticias diversas para darle verosimilitud. Si no llega a ser entendido o no llega a calar en la opinión pública, sacaré otro en la misma línea.

i) Principio de la silenciación. Acallar las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines, es decir, haciendo que noticias verdaderas que me perjudican sean acalladas por otras, más o menos falsas, exageradas en medios de comunicación afines a mis ideas.

j) Principio de la transfusión. Por regla general, la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales (hacia algún colectivo). Se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas, que conecten fácilmente con la masa con lenguaje sencillo. Esa suma de lenguaje sencillo + mensaje sencillo + valores sencillos que se transmiten (nación, historia de la nación...), llega a la masa más fácil.


k) Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente de que piensa "como todo el mundo", creando una falsa impresión de unanimidad. Así, todo el mundo se dejará llevar por una idea, y no se saldrá del pensamiento único para no ser diferente.


Ahora, responde a una serie de preguntas, que será tu actividad: ¿Cuál crees que son los tres más importantes y por qué? (razona bastante tu respuesta); ¿Se puede aplicar a la actualidad?
Seguir leyendo...

09 febrero, 2020

Los cátaros

En el siglo XI surgieron muchas herejías, pero la de los hombres buenos, "los cátaros", fue una de las que más seguidores tuvo. Vamos a investigar cómo y dónde vivían.

En amarillo, el país cátaro.

En Albi, una localidad del Languedoc, al sur de Francia, se formaron unos grupos cristianos organizados que predicaban un mensaje de amor, de tolerancia y libertad. Bajo la autoridad de un obispo, seguían una vida sencilla teniendo como modelo a los primeros cristianos. 


Entre los cátaros, se distinguían una serie de creyentes de la herejía que, por sus profundas creencias y su alejamiento del mundo material mientras predicaban la Palabra Divina, eran conocidos como los perfectos (buenos hombres).

Estos perfectos abandonaban toda posesión, y vivían de la caridad únicamente. A partir de ese momento, se dedican a pregonar las ideas cátaras, que dividiremos en varios puntos:
Albi, centro cátaro, con su catedral.
1. Idea dual (doble) del Universo.

Para los cristianos, Dios había creado todo, el Cielo, la Tierra y el ser humano. Pero los cátaros tenían una visión dual del universo. Creían que había Bien y Mal, dos entidades superiores (Dios y el Demonio). Dios era el creador del mundo espiritual, del Cielo (el Bien), mientras que el Demonio había creado la tierra, donde habitaba el mal. 
En esta idea cátara, el ser humano era un ángel que había caído del Cielo, y podía volver si seguía el camino que Cristo había marcado.


2. Cristo no es humano, es un ángel.

Mientras que para nosotros los cristianos Cristo es divino pero también humano, los cátaros le entendían como un ángel con apariencia humana enviado al mundo terrenal por Dios con una doble misión: 

a) Recordar a los seres que habitan la Tierra que se habían caído del Cielo y que podían volver. 

b) Mostrarles el camino de la salvación, a través del llamado bautismo de espíritu -un rito cátaro llamado consolament-, mezcla de Bautismo, Comunión y Extrema unción que se daba sobre todo a los perfectos para unirse con Dios en el Cielo.
Saint Nazaire de Carcasona.


3. Las almas cambian de cuerpo.

Hasta ahora hemos visto cambios que pueden parecer pequeños, aunque no lo son. Pero ahora sí vemos una diferencia grande con el cristianismo que seguimos hoy. 
Para los cátaros, las almas que se han caído del Cielo, y que habitan este mundo (para ellos, el infierno) están encerradas por el Demonio en un cuerpo (la "túnica de piel" le llamaban), y si al morir no han recibido el consolament, porque no han sido perfectas, vagan por el mundo hasta que por suerte se meten en otro cuerpo.
Este cuerpo nuevo podía ser un hombre, una mujer o incluso un animal. Por eso los cátaros eran vegetarianos. La meta era meterse en un cuerpo de un perfecto, que le permitiría al alma llegar a reunirse con Dios cuando muriese.
Carcasona, una de las ciudades cátaras, hoy.

4. Rechazaban los sacramentos católicos

Al igual que la Cruz, las reliquias o los templos cristianos, también los cátaros rechazan los sacramentos. No le conceden ninguna importancia al Bautismo ni a la Unción de enfermos. Tampoco reconoce el Matrimonio, puesto que los perfectos eran célibes.

Las confesiones se hacían no al confesor, sino en confesiones públicas en plazas abarrotadas de personas. Solo reconocen el llamado consolament, en el que se imponen las manos y no hay agua como en el catolicismo.


EL FIN CÁTARO

En Francia, el aumento de la creencia cátara fue enorme. A fines del siglo XII, los cátaros eran tantos que ya nadie se ocultaba en las ciudades. Nobles como el conde de Foix, el conde de Beziers o Raimundo VI, conde de Tolosa (hoy Toulouse); burgueses y clases populares se llamaban cátaras.

El Papa Inocencio III, al subir al Solio Pontificio en 1198, se propuso convertir a los herejes, pero los misioneros enviados no tuvieron éxito. Pero el resto de Francia vio en los cátaros una amenaza, y se planteó acabar con ellos.

Tanto fue así que se hizo una gran cruzada contra los cátaros en el 1209. Esta lucha terminó después de hacerse con enclaves vitales como Albi o Carcasona y varias matanzas de miles de cátaros (hombres, mujeres y niños), toda la zona se olvidó en 1226 de los cátaros... o no.
Miniatura de la época donde se ve a un cátaro ardiendo en la hoguera.

El último enclave fue conquistado por los cruzados fue Montsegur, un imponente castillo encima de una montaña. Cuando iba a ser tomado, según declaraciones de supervivientes cátaros, se escabulleron de noche algunos y lograron esconder un maravilloso tesoro de oro y plata, que se lleva buscando desde entonces.
El imponente último reducto cátaro, Montsegur.

La Inquisición siguió buscando a los cátaros escondidos, hasta que en 1321 el último cátaro de Occidente, Guillem Belibasta, fue caminando hacia la hoguera. 


Ahora vamos con la actividad. Debes leer lo anterior, y contestar a estas preguntas:

a) ¿Quién creó, según los cátaros, el Cielo y de la Tierra?

b) ¿Cuál fue el final de los cátaros?

c) ¿Qué es el consolament?

d) Enumera tres lugares concretos cátaros.

e) ¿Cómo llaman los cátaros a los cuerpos, y por quién fueron creados?

f) Describe tres dogmas que los católicos vemos más extraños, y por qué.


Seguir leyendo...

05 febrero, 2020

Sector BioPrimario

Hemos visto que hay prácticas ecológicas de las que salen productos con etiqueta BIO, ECO, ecológicos... Hoy podemos acceder a este mercado por múltiples canales, pero no sabemos qué es exactamente. Tenemos solo una pequeña idea, y ahora con esta actividad vamos a profundizar.

Como actividad, tendremos que responder a una serie de preguntas:

1) ¿Qué es la actividad agraria ecológica? ¿En qué consiste?

2) ¿Quién impone la normativa básica para considerar un producto ECOLÓGICO?

3) ¿Qué prácticas se realizan en la agricultura para considerarla ecológica?

4) ¿Y en ganadería?

5) Compara precios entre un producto normal y otro ECO, lo más aproximado posible (del mismo origen, el mismo peso...) ¿Qué observas? ¿Por qué?

6) Haz una lista de 7 productos que se consuman en tu casa y que puedas cambiar a uno ecológico. Compara los precios de cada uno.

7) Hay expertos que piden cambiar las técnicas agrarias llevadas a cabo hasta ahora. Di al menos cinco medidas que piden poner en práctica para mejorar el medioambiente.


Seguir leyendo...

04 febrero, 2020

Mary Beard Collection, Roma en imágenes

Profesora de Historia Antigua en Cambridge y comunicadora excelente, Mary Beard nos regala una serie de documentales de una hora (¡¡justo para una sesión!!) en la que desgrana de una manera desenfadada, pero a la vez muy educativa y técnica, la Historia de Roma, la vida cotidiana y hasta hace un estudio de Pompeya genial.

Escena de gladiadores en una taberna de Pompeya.
Empecemos por esta última, por Pompeya, que en una sesión se puede ahondar en qué fue Pompeya y cuál es su importancia.


Después, pasemos a ver cómo vivían los romanos. En tres partes nos haremos una idea de cómo lo hacían, en qué somos diferentes y, sobre todo, en qué somos exactamente iguales a como se pensaba hace 2.000 años.

Parte 1 de Vida Cotidiana en Roma.


Parte 2 de Vida Cotidiana en Roma.


Parte 3 de Vida Cotidiana en Roma.

Y por último, una serie que explica el Imperio Romano en sus diferentes aspectos.

Parte 1 de Un Imperio sin límites.

Parte 2 de Un Imperio sin límites.

Parte 3 de Un Imperio sin límites.

Y última parte, la 4ª, de Un Imperio sin límites.

Enjoy it!!!

Seguir leyendo...