09 junio, 2024

Me voy de viaje por Europa

 Para esta actividad, coge tus maletas y prepárate para viajar... desde tu pupitre, claro. Es una actividad INDIVIDUAL que se suele hacer al final del Sector Terciario, y siempre gusta a tus compañeros de otros años. 


Tu objetivo es viajar por Europa durante CUATRO noches al menos, y volver a tu lugar de origen. Deberás tener captura de pantalla de todo lo que vayas haciendo, porque es la prueba de que tu viaje es real... o por lo menos lo más real posible. Con todas las capturas de pantalla, harás una presentación (puede ser también un documento) para ir siguiendo el viaje. Pero debes seguir una serie de normas:

1) Desde tu casa, te debes averiguar el transporte para ti y un/a acompañante. No cuentes con que tu padre/madre/abuelos te lleven a un aeropuerto. ¡¡Déjales descansar de ti!!

2) Tienes 1.200 € de presupuesto, para TODO, que te los da el profesor. Ya sabes que él es así de espléndido... Cuenta con que comes, duermes o viajas con tu pareja, así que el gasto es doble. ¡¡Estira cada euro de los 1.200 que tienes en tu cartera!!

3) A todos los efectos, tienes 18 años. Para viajar, para entrar en cualquier sitio, para el avión, para alquilar un coche... tienes 18. No necesitas autorización.

4) La regla es que al menos una noche debes dormir en una capital de Europa. El resto, puedes hacerlo en otra ciudad.

5) Recoge cada viaje, qué vas a ver en cada sitio que visites, dónde comes (qué vas a comer) con capturas de pantalla, haz la cuenta y... ¡no te pases del presupuesto!

Seguir leyendo...

15 abril, 2024

Sector Secundario SA

En esta situación de aprendizaje del sector secundario empezaremos por idear, en grupos de 3 personas, un mapa mental sobre los diferentes tipos de empresas que nos podemos encontrar. Para ello, cogeremos el libro y nos iremos hasta la página 148. Al término de la mitad de esta primera sesión debes tenerlo hecho en tu cuaderno.

Con la teoría, ideamos un esquema donde se muestren los diferentes tipos de industrias que existen, en grupo. Todos debéis tenerlo en vuestro cuaderno al término de esta 1ª SESIÓN.


En esta 2ª SESIÓN ve a la página 150, y elabora un esquema con tu pareja sobre las diferentes fases de la Revolución Industrial. Dicho esquema lo tendrás que subir individualmente a Classroom para ser evaluado.


A continuación, escoge una de estas empresas de tu ámbito. Investiga individualmente qué tipo de industria es, a qué se dedica, qué y dónde vende (3ª SESIÓN).



Llega el turno de unos productos, que te rodean. Vas a elegir uno, a definir sus materias primas fundamentales con su origen, y a contestar a estas preguntas (4ª y 5ª SESIÓN):

1. FOLIO: detalla cuál es su proceso de fabricación, dónde se fabrica, productos que pueden surgir a partir de él y cómo se distribuye.

2. COCHE: elige un modelo de coche, determina dónde se fabrica y cuánto se tarda en montarlo, así como de dónde vienen los chips que utiliza, así como los neumáticos y los faros.

3. MÓVIL: sigue el proceso de estos tres aspectos de tu propio móvil: la batería, la pantalla y los diferentes chips que lo componen. 

4. FRIGORÍFICO: el motor, el gas que contiene y las bandejas irrompibles que tiene es tu reto. ¿Dónde se fabrica la marca del que tienes en casa? ¿Dónde se consiguen esos materiales?

5. LADRILLO: son fundamentales para hacer tu casa. Mira qué tipos hay, dónde se producen cerca de tu localidad y sigue los pasos de su fabricación y transporte. 

6. GRÚA PUENTE: indaga sobre su utilidad, su manera de ser construida y dónde se ensambla.

7. ÁCIDO CLORHÍDRICO: investiga cómo se fabrica, su uso industrial y dónde está la fábrica más cercana a tu ciudad. 

8. PARACETAMOL: mira su descubrimiento, sus componentes químicos y su lugar de fabricación.

9. AIRE ACONDICIONADO: el motor, el gas que contiene y cómo son las conexiones de cobre que conectar para que tengas fresquito en verano. ¿Dónde se fabrica la marca del que tienes en casa? ¿Dónde se consiguen esos materiales?

10. ÁCIDO SULFÚRICO: investiga cómo se fabrica, su uso industrial y dónde está la fábrica más cercana a tu ciudad. 

11. AMONIACO: investiga cómo se fabrica, su uso industrial y dónde está la fábrica más cercana a tu ciudad. 

12. ÁCIDO NÍTRICO: investiga cómo se fabrica, su uso industrial y dónde está la fábrica más cercana a tu ciudad. 

13. PANTALÓN VAQUERO: para finalizar, revisa cuál es el proceso de la tela vaquera, dónde se ha fabricado alguno que tengas en casa y cuál es el camino hasta llegar a la tienda donde la compraste.

Seguir leyendo...

11 abril, 2024

Apps y webs para ayudar al docente en Historia

 Esta vez no vamos a hacer una entrada para el alumnado, que bastante se martiriza con el blog en clase, sino que esto va para la labor docente. Aquí iremos seleccionando apps y webs que nos vayamos encontrando y que nos puedan servir para la labor docente diaria.


Por lo tanto, no va a ser una entrada estática, sino que iremos sumando recursos para tenerlo todo en una entrada y que sea de fácil acceso. Sí hay que decir que pondremos recursos que puedan servir en clase, interesantes sobre todo para específicamente la materia de Geografía e Historia, o con aplicación en la enseñanza de ella.


COPILOT y LEONARDO AI. El miedo a la IA para un docente siempre está ahí, pero hay que convivir con los tiempos que nos ha tocado. Si no puedes detener a tu enemigo, únete a él, y se deben hacer actividades donde se englobe esta tecnología... conscientemente. 

Para generar imágenes con IA, estos dos son ejemplos muy válidos. Personalmente me gusta más Leonardo, pero ambas pueden combinarse.

Cuadro con características del Quattrocento generado por Leonardo AI.


EDUCAPLAY. Siempre diciendo en clase que ojalá hubiera una app/web para hacer mis propios mapas...  y un alumno dio con ella. Puedes fabricar tus propios mapas con los puntos que te interesan, colocarlos dónde y cómo quieras, o jugar ya a los que hay creados... Prometo que los siguientes mapas que mande, sobre todo los físicos, serán hechos con esta web. Pintaza si pinchas aquí.


CLASSROOMSCREEN. Aquí tienes aplicaciones útiles y sencillas para proyectar, como un cronómetro, un semáforo o incluso un ruidómetro (realmente un sonómetro), un reloj, para hacer encuestas... un pequeño lujo fácil de usar y de configurar que tienes aquí.


HISTORICALMAPCHART. Otra web para hacer mapas, pero con muchas posibilidades. No es para mapas interactivos, sino para crear tus propios mapas. Es fácil, intuitiva y perfecta para hacer mapas históricos. ¿El problema? Que no va más allá de la I Guerra Mundial. Todo en la vida no se puede tener... pero sí es muy interesante, incluso para mapas de la actualidad.



Seguir leyendo...

10 abril, 2024

Construye tu iglesia románica

 Imagina que vives en el siglo XI. Imagina que eres leonés, o aragonesa, o de una pequeña aldea de Navarra. Piensa en que eres un/a constructor/a, con experiencia en iglesias y monasterios.


Ahora te proponemos que lo hagas en la realidad... o por lo menos que la diseñes. Sigue estos pasos para hacer la actividad, individualmente:

- Date de alta en Copilot (realmente trabajarás con Designer) y/o en Leonardo AI, dos generadores de imágenes con inteligencia artificial.


Copilot y Leonardo, dos ejemplos.

- En el apartado "prompt", que es donde se escribe, pídele generar una iglesia románica. Cuanto más concreto/a seas en tu petición, más te acercarás a hacer una iglesia románica de verdad. 

Ejemplo de iglesia románica generada por IA.

- Piensa en que tienes que tener fotos de la iglesia en general, de la portada (con escultura), del/ de los ábsides del interior, decorados con pinturas... Todo lo que se te ocurra. Cuantos más detalles, mejor.

 

Seguir leyendo...

12 marzo, 2024

Agrícola y Ganadera Situación de Aprendizaje

 Vamos a dar el salto ya, que es hora, a los sectores productivos. Empezamos por el Sector Primario, con una serie de preguntas.

En la SESIÓN 1 tenemos una aproximación. 


ACTIVIDAD 1. Individualmente se responde en tu portfolio, con el libro delante (no dispositivos, pág 124) a estas preguntas: 

o ¿Cómo definirías el Sector Primario? 

o ¿Qué actividades comprende?


ACTIVIDAD 2. La siguiente actividad sí necesita de que te organices en grupos de 4. Dividid los diferentes factores entre los integrantes del grupo, y trabajad para explicarlo al resto del grupo. Ayúdate con las páginas 126 y 127 del libro. Por cierto, que dicha explicación tiene que estar reflejada en el portfolio.


Cada uno aporta al grupo un esquema desarrollado a partir del original, que cada integrante del grupo lleva a su cuaderno.


En la SESIÓN 2, 3 y 4 vamos a adentrarnos en el tema.

ACTIVIDAD 3. Tenemos primeramente a la POBLACIÓN DEDICADA AL SECTOR PRIMARIO: Se realiza un comentario del mapa, en grupo o por parejas, el mapa con unas pautas dadas anteriormente (vienen ya en el blog https://unallaveparacultura.blogspot.com/2023/01/te-comento-un-mapa-historico-y-iv.html , adaptado aunque sea para mapa histórico: el contexto histórico será el actual.



ACTIVIDAD 4. ¿Por qué hay países atrasados y otros evolucionados en el Sector Primario? La respuesta es fácil, pero a la vez taaaaaaaaaaan complicada de explicar. Vamos a ver los Sistemas Agrarios Tradicionales y Evolucionados. 

Para ello, elige tres países de uno de los grupos, y en tu grupo no se puede repetir ningún país. Tiene que ser de un continente diferente e, individualmente, investiga individualmente cómo vive la población que se dedica al Sector Primario en ese país, qué porcentaje de la población se dedica al sector, qué cultivan, dónde se venden sus productos, cuánto ganan diariamente... y realiza un minidiario, de tres días no seguidos en el que expongas sus vivencias, su forma de trabajo y vida, su rutina diaria… ¡¡Ojo!! Algunos saldrán a exponerse.


PAÍSES (de 10 en 10, para que sea mejor su distribución):

  • Gabón, Sri Lanka, Rumanía, Brasil, Sudáfrica, Vietnam, Portugal, Costa de Marfil, Suecia y Nueva Zelanda.
  • Argentina, Islas Comores, Pakistán, Bélgica, Turquía, Venezuela, Argelia, Honduras, Mongolia y Canadá. 
  • Mali, India, Italia, Estados Unidos, Camerún, Perú, Polonia, España, Panamá e Indonesia.


En la SESIÓN 5 Y 6  trabajamos productos tan habituales como desconocidos.

Ahora toca profundizar sobre productos que tienes en casa, que consumes tú y tu familia muy habitualmente: el cacao y el café.

Ejemplo de frutos del cacao y café.

¿Te has parado a pensar lo presentes que están en tu vida ambos productos? En los cuartetos en los que hemos estado hasta ahora en la asignatura, nos dividimos en parejas para conocer más sobre el cacao y el café (elegid en los tríos una persona que alterne trabajo con uno y otro producto). Para adentraros más en el producto, investigad sobre estas preguntas:


  1. ¿Dónde se cultiva el café / cacao? Es decir, cuáles son los países de referencia, cuál es el mayor productor, qué variedades existen y cuál es su precio en origen...
  2. El siguiente paso es ver qué empresas controlan la producción, dónde tienen su base (nacionalidad), el valor de las empresa y, si cotizan en bolsa, cuánto vale una acción.
  3. ¿Qué precio pagas tú por el producto? ¿Qué porcentaje ha aumentado desde el origen? 
  4. Enumera y razona las consecuencias sociales y económicas para los países productores.


Solo queda que os juntéis de nuevo en grupo, os intercambiéis las conclusiones de vuestro estudio con el otro producto, y hagáis un mapa mental sobre la parte que no os ha tocado, a partir de la información que han obtenido vuestros compañeros.

Seguir leyendo...

01 noviembre, 2023

Proyecto Feudalismo: Pater Noster Qui es in Caelis!

Ahora sí que sí. Abordamos nuestro primer proyecto en 2º ESO, esta vez sobre el Feudalismo. ¡¡Here we goooo!!

TAREA 0 (1 sesión)

Como siempre, vamos a tener de fondo una música, un canto eminentemente medieval protagonizado por los actuales monjes del Monasterio de Silos (Burgos). Mientras nos lleva a la tranquilidad, nos preguntamos (10 minutos):

  • ¿Qué sentirías si tu compañero, por el hecho de vivir en otra calle, se le tratase totalmente diferente a ti en el colegio?
  • ¿Qué destacarías de la situación del reto inicial?
  • ¿Qué te ha llamado más la atención?


Una vez explicado en qué consiste el proyecto y cuál es el producto final, nos distribuimos en tríos para trabajar. A continuación, en nuestro grupo nos asignamos unos roles, que debemos poner en un papel y que nos acompañará en las próximas semanas. Corresponden a personalidades del mundo feudal (5 minutos):

  1. Conde/condesa: Coordina al resto del grupo en cada acción. 

  2. Abad/abadesa: Ejerce la portavocía, marcando igualmente la dirección a seguir en los trabajos digitales.
  3. Artesano/a del Gremio: Aconseja al resto sobre decoración, organización de la info y del tiempo a invertir en las diferentes tareas.

RECUERDA: Siempre tiene que estar tu rol encima de la mesa, visible.


Una vez aterrizados en el trabajo, abrimos nuestro portfolio dedicando unos minutos a la portada. Pondremos el título de nuestro proyecto y después nuestros nombres en letra gótica. Os planteo algunas imágenes para inspiraros.







¿Has hecho ya la portada? Si no es así, tendrás que hacerla en cualquier rato que tengas durante el proyecto, no en casa. Justamente detrás de la portada, ponemos el índice, que se va a explicar por parte del profesor (10 minutos):


  1. HILOS CONDUCTORES.

  2. METACOGNICIÓN INICIAL.

  3. TAREA 1: "SEÑORES Y VASALLOS".

    • EL COMIENZO: CARLOMAGNO.
    • EL FEUDALISMO.
    • ¿TE ENSEÑO MI CASTILLO?

4. TAREA 2: "MI FEUDO, MI TESOOOORO".
  • DEFINICIONES.
  • LA SOCIEDAD.
  • LA ECONOMÍA.
  • ARS ROMANICUS. 

          5TAREA 3: "¡QUÉ ARTE TIENES!".

Para este viaje a reinos de dragones, duendes, demonios o leyendas de castillos encantados, pero sí tenemos unos maravillosos hilos conductores, que vamos a plasmar en nuestro cuaderno (10 minutos).


  1. La Edad Media. ¿Qué características tienen cada uno de sus estamentos?

  2. ¿Qué rasgos reconoces al ver una iglesia medieval?

  3. ¿Cómo se vivía sin poder salir de tu lugar de nacimiento?

  4. ¿Cómo es la visión de Dios en el Medievo?



TAREA 1 "Señores y Vasallos" (3 sesiones)

Como todo tiene un inicio, antes de ir a ver qué es el feudalismo, partimos de la base de que hay una situación que provoca un cambio. Pero ¿qué hay? ¿dónde surge? Para contestar a ello, tenemos que coger nuestro portfolio, e investigar entre el grupo estas cuestiones (20 minutos): 

  1. ¿Quién es Carlomagno?
  2. ¿Qué países actuales conformaron hoy su imperio? 
  3. ¿Su capital actualmente es…?
  4. ¿Qué queda de su palacio? Dibuja, en un apartado junto a estas preguntas, un arco característico de lo que queda de este palacio.
  5. ¿Qué ocurre para que la estabilidad de Carlomagno se cambie por el Feudalismo?


Ahora sí que vamos con el Feudalismo. Primero vamos a ver un vídeo del profesor sobre el Feudalismo pinchando aquí . De este vídeo salen una serie de cuestiones que también hay que contestar, de manera individual (15 minutos).

    • desmarcada

      Qué es el feudalismo.

    • desmarcada

      Entre qué siglos se da.

    • desmarcada

      Cuáles son sus principales rasgos sociales, económicos y políticos.




Tenemos ya una visión general de todo lo que significa el Feudalismo. Ahora vamos a ver cómo lo aplicamos. Te proponemos un texto de un clásico como es "El Cantar del Mío Cid" para que lo comentes, de manera individual, en los 20 minutos primeros. Sigue para ello las instrucciones de la entrada sobre cómo comentar un texto histórico, y atiende solo a la clasificación y análisis del texto.

Don Rodrigo Díaz, el Cid,

caballero valiente y leal,

al servicio de su rey,

cumple su juramento sin igual.

 

Como vasallo fiel y noble,

luchó por el rey Alfonso con pasión.

Defendiendo su trono y reino,

mostró su lealtad en cada ocasión.

 

El Cid, en la frontera de Castilla,

guarda la tierra del rey con celo.

Con sus hazañas y victorias,

demuestra su amor por el suelo.

 

Vasallo del rey Alfonso,

el Cid defiende con honor su señor.

En su nombre, cabalga y combate,

cumpliendo su deber con ardor.


Algunas de las palabras del texto puedes explicarlas mejor a partir de la siguiente sesión. 


Mientras vas haciendo esta actividad, el profesor va a llamando uno a uno a todos los alumnos, y le va a dar a elegir un papel: ese será el personaje que debes investigar por tu cuenta y riesgo. Debes saber cuáles son sus costumbres, su forma de vida, sus hábitos religiosos... y cómo vestía. Seguiremos informando.

Trae también algunas piezas de madera o de LEGO porque la vas a necesitar.



Repasamos lo que llevamos visto hasta ahora. Sabemos qué es el Feudalismo, dónde surge, y hasta nos ha tocado representar a un personaje de ellos. Ahora nos toca ver en qué consisten dos elementos fundamentales sin los que el Feudalismo no sería el Feudalismo (35 minutos).

El primer elemento es el vasallaje. Responde a estas preguntas para entenderlo:

  1. ¿Qué significa el término "vasallo"?
  2. ¿Y el término "señor"?
  3. ¿Cómo era la ceremonia que unía a ambos? Explícala con detalle.

El segundo es el denominado feudo. A partir de esta infografía de abajo, descubre las partes que tenía, qué funciones tenían cada una y hasta las peculiaridades del feudo.



Para la última sesión de esta tarea, te remito a una entrada de este blog, "¿Te enseño mi castillo?", donde podrás seguir investigando desde lo alto de tu castillo.


TAREA 2 "Mi Feudo, Mi Tesooooooroooo" (4 sesiones)

Dividiremos la primera sesión de esta Tarea 2 en dos partes:

1. Repaso, NECESARIO, a lo que llevamos hasta ahora.

2. Juego: Definición Express. En cada grupo, se irá definiendo estos conceptos importantes en el Feudalismo. Se tiene 4 minutos para cada uno:

  • Antiguo Régimen.

  • Estamento.

  • Privilegio.

  • Diezmo.

  • Siervo.

  • Feudo.

  • Mansos.


En esta actividad, se van otorgando puntos por rapidez (1), por definición correcta (3) y por ampliación del concepto (2). El grupo ganador expondrá el último su podcast.  



En la segunda sesión, nos detenemos en la SOCIEDAD. Primeramente, vamos a contestar a estas preguntas individualmente (20 minutos):

  • desmarcada

    ¿Cuántos estamentos hay? Detalla cuáles son y quiénes pertenecen a cada uno de ellos.

  • desmarcada

    ¿Qué significa “primum inter pares”?

  • desmarcada

    Investiga: ¿cómo se puede pasar de estamento?


Se hace, a continuación, se consensua la respuesta a estas preguntas (10 minutos) en grupo.

  • desmarcada

    JUEGO DE ROL (30 minutos): Exposición final por parte del profesor de cómo funciona una familia noble. 



Para la tercera sesión de esta tarea, realiza una pirámide en la que aparezcan todos los grupos sociales del Feudalismo. Individualmente, se dibujará en el cuaderno una pirámide social con los diferentes estamentos. 



En la última sesión de esta tarea tenemos una clase muy económica. Vamos a ver cómo se vive en el feudo, a partir de la infografía que hay más arriba en el apartado del feudo. El profesor va a explicarlo sobre eso, aderezándolo con la alimentación que se tenía en esta demarcación.


TAREA 3 "¡Qué Arte Tieneeees!" (3 sesiones)

Última tarea, en la que vamos a ver el arte por antonomasia del Feudalismo: el Románico. Para ello, mira, escudriña, empápate de esta entrada pinchando aquí y haz solamente la primera de las actividades que te aparece en ella. Tienes también, para la actividad de Inglés, este vídeo con los términos principales en british, que ampliará la profesora.

Recuerda que, para comentar una obra de arte, tenemos también en este blog esta entrada de "Te comento...".

Santa María de Taull.

PRODUCTO FINAL (3 sesiones)

Llegamos al final de nuestro camino. Nos falta aún un pequeñito paso por delante. Vas a hacer un podcast sobre este proyecto, en el que se vea tu creatividad para contar qué es el Feudalismo, cómo era la ceremonia del vasallaje, la sociedad y economía feudales, y finalizaremos con los rasgos principales del Románico.

Así que exprime tus cualidades y conviértete en un creador/a de contenido (aunque sea de Historia). Te cuelgo aquí la rúbrica que se va a usar para evaluarte.

 
Rúbrica de un Podcast para Historia.

Seguir leyendo...

08 octubre, 2023

Alhamdulillah es mi 1ª Situación de Aprendizaje

Tenemos una Situación de Aprendizaje para 2º ESO sobre el Islam, que es el tema que nos toca ahora. Vamos a estrenarla.

TAREA 0 (1 sesión)

Comenzamos escuchando esta música pinchando aquí, y mientras tanto leemos el texto de abajo, individualmente y en silencio (5 minutos).

"El Islam no es solo una religión. Es una forma de entender la vida diferente a la que tú tienes. Ni mejor ni peor. A veces es cercana, a veces es diametralmente opuesta a lo que tú piensas; a veces es curiosa; otras, inimaginable. 

La visión distinta de la realidad entre un país islámico y el tuyo tiene que ver mucho con tus creencias, tu tradición, tu historia... en definitiva, tu cultura. La música que estás escuchando ahora mismo no tiene sentido en tu mundo. Tampoco la vas a subir a tu "playlist". Pero no por ello tienes que rechazarla de plano, porque puede ser que le guste a una quinta parte del mundo... que tú también habitas. ¿Te atreves a conocer más del mundo islámico?"


A partir de ahora, vamos a tener en la sesión otra banda sonora bien distinta. Pincha aquí para ver que la cultura islámica se abre a otros tiempos.


En primer lugar, en nuestro grupo nos asignamos unos roles, que debemos poner en un papel y que nos acompañará en las próximas semanas. Corresponden a gentilicios de ciudades musulmanas (5 minutos):

  1. Mecano: Gestiona la recogida de información. Asigna tareas en este sentido al resto. 

  2. Damasquino: Se encarga de supervisar cómo se lleva al cuaderno el trabajo, con normas de estilo, faltas de ortografía, limpieza…
  3. Qurtubí: Es el más creativo. Se encarga de coordinar el producto cooperativo, es decir, los trabajos grupales de cualquier tipo.
  4. Cairota: controla el comportamiento del resto del grupo en cuanto a trabajo y concentración. Asimismo, es quien tiene la portavocía.

RECUERDA: Siempre tiene que estar tu rol encima de la mesa, visible. Si se hacen grupos de TRES, el nº 2 y el nº 4 será una sola persona.


Una vez aterrizados en el trabajo, abrimos nuestro portfolio dedicando unos minutos a la portada. Pondremos el título de nuestra Situación de Aprendizaje (SA a partir de ahora) y después nuestros nombres en caracteres árabes según este cuadro que ponemos debajo.


RECUERDA: En árabe se escribe de derecha a izquierda, al revés que nosotros. Hay letras que no existen en árabe: pon la letra latina tuya, pero de inspiración árabe.


¿Ahora que hacemos, profe? A continuación, vamos a dejar una página para hacer la portada, que en unos minutos te decimos cómo, y ponemos un índice con estos puntos (10 minutos):


  1. HILOS CONDUCTORES.

  2. LA RELIGIÓN ISLÁMICA.

  3. MAHOMA.

  4. LA EXPANSIÓN DEL ISLAM.

  5. AL ANDALUS.

  6. PRODUCTO FINAL.

Para este viaje a lugares exóticos que vamos a iniciar, tenemos unas enigmáticas preguntas que nos van a acompañar. Son nuestros hilos conductores, que vamos a plasmar en nuestro cuaderno (10 minutos).


¿Qué coincidencias tenemos con el Islam?

¿Qué le debemos a Al-Andalus?

¿Qué tenemos nosotros hoy de andalusíes?




Turno ahora para la METACOGNICIÓN, para lo que en tu cuaderno, de manera individual, copiamos estas cuestiones y las contestamos INDIVIDUALMENTE (10 minutos):


¿Qué esperas aprender?

¿Qué crees que debe poner de su parte cada uno del grupo?

¿Qué cosas te separan de una persona de religión musulmana?

¿Árabe es igual a musulmán? ¿Musulmán es igual a africano? Razona tu respuesta.


Finalmente, nos ponemos para finalizar la sesión EN GRUPO, con un folio sobre la mesa. Ahora, CADA INTEGRANTE CON UN COLOR DE BOLÍGRAFO-ROTULADOR diferente, dividimos el folio en 4 partes y se consensúa la respuesta a cada una de las preguntas según lo que aporte cada grupo.




TAREA 1: LA RELIGIÓN (1 SESIÓN)


Empezamos con 15 minutos de investigación, pero con hilo musical. Se pone en clase esta obertura de la película "Lawrence de Arabia" (https://www.youtube.com/watch?v=8i1mI-P9Z3s en bucle, pues dura 4 minutos justos junto con alguna película. Esta película ejemplifica cómo era la sociedad árabe... 14 siglos después no había cambiado tanto.


Pero el Islam no se puede entender con unas simples escenas de película, por muy buena que sea y muchos Oscars que le hayan dado. Así que cogemos nuestro dispositivo, y respondemos de manera individual a estas cuestiones:


  1. ¿Cuántos países hoy se consideran de religión musulmana?

  2. ¿Cuántos millones de habitantes hoy son musulmanes?

  3. ¿Cuántos españoles se reconocen musulmanes?

  4. Investiga la presencia hoy en Córdoba de la religión musulmana: si hay mezquitas, instituciones... 


Comencemos por entender esta cultura islámica con la base de su religión. Son cinco los pilares del Islam según este vídeo. Pon en tu cuaderno cuáles son esos pilares, explicándolos. Uno de los pilares, el "hach", lo vas a ver en este otro vídeo pinchando aquí. Explica en qué consiste cada paso que tiene que hacer un buen musulmán (15 minutos).


Actividad en grupo (5 minutos): Cierra todos los dispositivos y portfolios de tu grupo después de leer esta actividad. Una vez que tenemos todos los pilares del Islam, vamos a hacer un repaso. Saca un folio por grupo y divídelo en cuatro partes. Cada uno de los integrantes del grupo tienen que coger un bolígrafo o rotulador de color diferente.

Ahora hacemos "el folio giratorio" poniendo, por turnos, los pilares del Islam. Deja la evidencia para que el profesor la vea.


Pero nos falta todavía algunos otros dogmas menores. Tras leer las páginas 2 y 3 de los apuntes del profesor, expón en tu cuaderno otras indicaciones menores que hace el Corán para los musulmanes (10 minutos).


Por cierto, ¿Corán? ¿Qué es? ¿Te suena? Esperamos que sí. Es el libro sagrado del Islam, como puedes ver en los apuntes (pág. 2), pero ¿sabrías decir de dónde viene? Hemos elegido una serie de versículos y al final contestarás a unas preguntas:

Vers. 4: En verdad, te hemos mandado la revelación [a Mahoma], como revelamos a Noé y a los profetas que le siguieron; y enviamos la revelación a Abraham, Ismael, Isaac, Jacob y a sus hijos; y a Jesús, Job, Jonás, Aarón y Salomón, y dimos a David los Salmos. 


Vers. 25: Y los siervos del Dios Clemente son quienes caminan por la Tierra con humildad, y cuando se dirigen a ellos los ignorantes, responden “¡Paz!”. 


Vers. 57: Suyo es el reino de los cielos y la Tierra. Él da la vida y causa la muerte y tiene poder sobre todas las cosas. 


Vers. 93: Judíos y cristianos están separados en sus creencias. Pero todos vendrán de nuevo a unirse a nosotros.


Vers. 158: Vuestro Dios (Allah) es el Dios único. No hay ningún otro.


Vers. 162: Por el amor de Dios, es necesario socorrer al prójimo, a los pobres, a los huérfanos…



Responde a esta pregunta, tan clara y tan directa, en tu portfolio una vez leídos estos versículos (10 minutos):

¿Qué similitudes encuentras con el Cristianismo?


¿Quién, según los apuntes del profesor, se le aparece a Mahoma en su meditación?


Parece que ya vas conociendo más a esta religión, con más similitudes de las que creías en un principio. Para finalizar la sesión, vamos a ver... cuándo es tu cumpleaños. Y te preguntarás qué tiene que ver. Bastante, porque el Islam no tienen los mismos meses ni los miden de la misma forma.

En la parte de abajo de esta web, https://www.sizes.com/time/cal_islam.htm, puedes poner tu fecha de cumpleaños, y ver cómo sería tu cumpleaños si vivieras en Alejandría, Teherán o Trípoli.


TAREA 1: MAHOMA (1 SESIÓN)

Dice la shahada o profesión de fe: "No hay más Dios que Alá, y Mahoma es su Profeta". Hemos leído ya qué es el Corán, pero nos falta por saber en esta pequeña ecuación quién es Mahoma (Muhammad en árabe). 

Ahora, lee este fragmento de los apuntes del profesor (10 minutos):

"En este ambiente nace hacia el 570 Abú al-Qasim Muhammad ibn Abd-Allah, Mahoma, en el seno de los Banu Qasim, quraysíes. Queda huérfano pronto, y su abuelo Abd al-Muttalib se encarga de su formación, mandándolo a criarse con los beduinos en el desierto, considerados hombres honrados y puros.

    Después de trabajar de pastor y artesano, entra al servicio de una rica viuda, Jadicha, mayor que él. Se casan en el 595 aproximadamente, teniendo 6 hijos –dos varones y cuatro mujeres. En La Meca tendrá el cargo de supervisar la reconstrucción de la Kaaba, un nombramiento de mucho prestigio.


    Hacia el 610 o el 612 se retira a meditar en la cueva del Monte Hira. Allí crea el Corán –Quram significa
«la recitación»–, con la mediación del arcángel San Gabriel. Se transmite oralmente, ya que Mahoma era analfabeto.

    En el 615 ya cuenta con sus primeros seguidores, en su mayoría libertos (antiguos esclavos liberados), y los grupos dirigentes se sienten amenazados por las predicaciones de Mahoma, pero su tío Abú Talib, muy influyente, le protege.

 

    En el 619 su tío protector y su esposa mueren. Mahoma queda pregonando una religión monoteísta en una ciudad santa que vivía de la peregrinación politeísta. Fue repudiado, y según la tradición sufrió atentados por parte de sus enemigos mecanos.

    Acosado, Mahoma opta por dejar La Meca y refugiarse en Yatrib (a partir de ahora, Medina) el 16 de julio del 622. Es la Hégira, que inaugura el calendario islámico, diferente al nuestro occidental.

 

    En Medina se crea la primera comunidad islámica –la umma– como tal. También allí contacta con judíos, de los que toma la prohibición de comer cerdo, el ayuno para honrar a Dios y la forma de hacer un estado gobernado por la religión. Pero hay desencuentros entre los judíos medinenses y los musulmanes y el Profeta, en el 624, ordena cambiar la dirección de las oraciones a Alá de Jerusalén a La Meca.


    No se olvida Mahoma de su ciudad. La Meca y Medina se enfrentan al cortar los segundos las caravanas que tenían destino en la ciudad mecana, y esta reacciona. Comienza una guerra en el 624 entre ambas ciudades, con una primera victoria de Medina en Bedr (marzo del 624), mientras que Mahoma logra someter a todas las tribus beduinas de los alrededores. Estas victorias hacen que toda Medina y su zona se convierta al Islam –la palabra significa voluntad divina.

 

    En el 629, Mahoma vuelve a La Meca como un simple peregrino, después de firmar un armisticio. Mientras tanto, sigue sometiendo a tribus y pequeñas ciudades a sus dominios. Y en el 630, un ejército medinense de 10.000 hombres conquista la ciudad mekí –referido a La Meca–, destruyendo la antigua religión animista. Se imponía, así, el Islam.

     Asegurado ya este frente, el siguiente paso es extenderse mirando fuera de la Península Arábiga. Se mira primeramente a Bizancio, pero los musulmanes son detenidos. No obstante, ese no fue el mayor revés: el 8 de junio del 632 Mahoma muere, con unas creencias asentadas pero sin sucesor designado".

Mapa sobre la expansión del Islam entre el 632 y el 750.


Una vez leído el texto, contesta a dos cuestiones de manera individual en tu portfolio (25 minutos).

1) Realiza un mapa mental con los principales hitos (hechos) de la vida de Mahoma. Sigue el sentido de las agujas del reloj para organizarlo mejor.

2) No sabemos si has reparado en la fecha de la Hégira. Investiga por qué es importante y en qué fecha están a día de hoy en el mundo musulmán.

La Hégira es un momento importante en el Islam.

Vemos que ya sabes mucho, te estás haciendo todo/a un/a experto/a. A continuación vas a demostrar lo que llevas aprendido hasta ahora. Imagina que vives en La Meca en el año 624. Investiga cómo sería tu vivienda, familia (con sus nombres) y a qué te dedicarías. Después, establece cómo sería tu rutina diaria si pertenecieras a la nueva religión, el Islam , en un escrito de una carilla como mínimo. Esta actividad también la vas a trabajar con Lengua.

Para ello, debes investigar cómo se vive en la Arabia del siglo VII, cómo es la población y, sobre todo, cuáles son los principales dogmas del Corán.


TAREA 2: LA EXPANSIÓN DEL ISLAM (1 SESIÓN)

Mira el GIF y contesta (35 minutos):


a) Encontrad, en los apuntes, quién sucede a Mahoma hasta el 650. Haced en Genially un pequeño eje cronológico grupal con esa información.

b) Ahora, mirando al GIF y con vuestro dispositivo, reconoced qué países dominan, en su totalidad o una parte, en los siguientes años: 634, 644 y 655.


Viajemos en este momento a un lugar cercano, a la Hispania visigoda. Aquí el profesor hará, en 10 minutos una visión general de cómo los musulmanes llegan a Al-Andalus, qué ocurre con los Omeyas y por qué le quitan el poder los Abbasíes.


TAREA 3: AL ANDALUS (6 SESIONES)


(EN CONSTANTE ACTUALIZACIÓN)
Seguir leyendo...